Etiquetas
- ACFGP: Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder
- Caporales
- Morenada Eloy Salmon
- Morenada Juventud Diamantes de La Paz
- Morenada Juventud Rosas Residentes de Viacha Los Legitimos
- Morenada Lideres Siempre Vacunos
- Morenada Majestad Bolivia
- Morenada Poderosa Illimani
- Morenada Señor de Mayo STPLD
- Morenada Unión Comercial
Buscador
viernes, 27 de junio de 2014
En la entrada del Gran Poder se decomisó 215 plumas de suri y un traje de Tobas, según Gobernación
El secretario Departamental de la Madre Tierra de la Gobernación de La Paz, Carlos Taja, informó hoy que el 14 de junio pasado durante la entrada folklórica del Señor Jesús del Gran Poder se decomisió 215 plumas de suri (ñandú) y un traje entero de la danza de Tobas confeccionado con plumas de animales.
"El pasado sábado 14 de junio se realizó un operativo desde las 08.00 en todo el recorrido de la entrada del Gran Poder. Aproximadamente 215 plumas que se han decomisado, el tema del traje estaba completamente adornado por las plumas", precisó a la agencia ABI.
Taja explicó que otro de los decomisos fue un traje entero de Tobas confeccionado con 150 plumas de suri. Destacó que ese operativo se realizó en coordinación del Ministerio de Medio Ambiente, la dirección de Biodiversidad, la Alcaldía de La Paz y la Policía Forestal y de Medio Ambiente (Pofoma).
Aseguró que, en comparación de la pasada gestión, se incrementó el número de decomisos de plumas de especies silvestres, porque en 2013 se decomisó sólo 100 plumas.
"En el año anterior en la fiesta del Gran Poder se hizo un decomiso no en las cantidades de este año, este año es mayor por el tema del traje son trajes que se han ido utilizando a lo largo de los años, pero este año hemos tenido el cuidado de prever y precautelar", respaldó.
Aseguró que Pofoma asumió medidas, para sancionar a los propietarios del traje que estaba estructurado por plumas de ñandú.
"Se identificó más que todo no a la persona que tenía el traje sino al bordador, lo que hacemos es el decomiso inmediato de ese traje, a partir de ello se ha coordinado Pofoma, se hace la denuncia formal para que el bordador explique la procedencia de las plumas que ha utilizado", subrayó.
jueves, 26 de junio de 2014
Video Gran Poder Morenada Catedraticos, Verdaderos Rebeldes y Artistica Trinidad
Todos los videos del Gran Poder 2014
Morenada Catedraticos
Morenada Verdaderos Rebeldes
Morenada Artistica Trinidad
Morenada Catedraticos
Morenada Verdaderos Rebeldes
Morenada Artistica Trinidad
miércoles, 25 de junio de 2014
Video Gran Poder Morenada Fanaticos del Folklore, Viajeros La Paz Charaña,
Todos los videos del Gran Poder 2014
Morenada Fanaticos del Folklore
Morenada Viajeros La Paz Charaña,
Morenada Fanaticos del Folklore
Morenada Viajeros La Paz Charaña,
SIETE MORENADAS ENTRE LOS 10 DEL GRAN PODER
Entre las diez fraternidades ganadoras del Gran Poder 2014 hay siete morenadas, lo que ratifica el poderío y representatividad de esta danza en la festividad paceña, según los resultados que dio a conocer la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder.
Este año, la comparsa ganadora fue la Llamerada San Andrés con 735 puntos, logro que es celebrado por sus componentes por doble partida, primero, por haber alcanzado el primer lugar entre las 65 fraternidades participantes en la festividad, y por haber logrado este sitial por primera vez en sus 28 años de trayectoria.
El segundo puesto correspondió a la morenada Verdaderos Intocables con 701 puntos, seguido por los Thinkus Arco Iris Boliviano, que logró 693 puntos en la calificación general.
Alegría. El fundador y presidente de la fraternidad Llamerada San Andrés, Fernando Cajías, dijo sentirse muy complacido por la decisión del jurado, pues la comparsa hizo muchos méritos para alcanzar este sitial, pues salió víctoriso varias veces en la categoria de danza liviana.
"Estoy contento y agradecido con el Señor Jesús del Gran Poder, para nosotros es un año histórico pues es la copa que nos faltaba levantar".
Por otro lado, la morenada Verdaderos Intocables, que ocupó el segundo lugar en la calificación general, ganó la categoría de danza pesada con 701 puntos en su haber.
LOS GANADORES
1. Llamerada San Andrés.
2. Morenada Verdaderos Intocables.
3. Thinkus Arco Iris Boliviano.
4. Morenada Juventud Rosas de Viacha Los Legitimos.
5. Morenada X del Gran Poder.
6. Morenada Fanáticos del Gran Poder.
7. Morenada Unión Comercial.
8. Morenda Verdaderos Rosas de Viacha Revelación 82.
9. Jacha Pujllay La Paz.
10. Morenda Majestad Bolivia.
MORENADA
1. Verdaderos Intocables.
2. Juventud Rosas de Viacha Los Legítimos.
3. X del Gran Poder.
4. Fanáticos.
5. Unión Comercial.
DANZA LIVIANA
1. Llamerada San Andrés.
2. Thinkus Arco Iris Boliviano.
3. Jacha Pujllay La Paz.
4. Caporales Hermanos Escalier.
5. Kullaguada Los X del Gran Poder.
DANZA AUTÓCTONA
1. Comunidad 3 de Mayo.
2. Comunidad 24 de Junio.
EN LA FESTIVIDAD DEL GRAN PODER, QUE SE DESARROLLÓ EL PASADO 14 DE JUNIO, PARTICIPARON 65 FRATERNIDADES, DE LAS CUALES 19 FUERON DE MORENADA. EL JURADO CALIFICADOR TOMÓ EN CUENTA LA COREOGRAFÍA, LA VESTIMENTA, EL ORDEN DE LOS DANZARINES, LA PUNTUALIDAD Y EL RESPETO A LA NATURALEZA, ENTRE OTROS ASPECTOS.
Este año, la comparsa ganadora fue la Llamerada San Andrés con 735 puntos, logro que es celebrado por sus componentes por doble partida, primero, por haber alcanzado el primer lugar entre las 65 fraternidades participantes en la festividad, y por haber logrado este sitial por primera vez en sus 28 años de trayectoria.
El segundo puesto correspondió a la morenada Verdaderos Intocables con 701 puntos, seguido por los Thinkus Arco Iris Boliviano, que logró 693 puntos en la calificación general.
Alegría. El fundador y presidente de la fraternidad Llamerada San Andrés, Fernando Cajías, dijo sentirse muy complacido por la decisión del jurado, pues la comparsa hizo muchos méritos para alcanzar este sitial, pues salió víctoriso varias veces en la categoria de danza liviana.
"Estoy contento y agradecido con el Señor Jesús del Gran Poder, para nosotros es un año histórico pues es la copa que nos faltaba levantar".
Por otro lado, la morenada Verdaderos Intocables, que ocupó el segundo lugar en la calificación general, ganó la categoría de danza pesada con 701 puntos en su haber.
LOS GANADORES
1. Llamerada San Andrés.
2. Morenada Verdaderos Intocables.
3. Thinkus Arco Iris Boliviano.
4. Morenada Juventud Rosas de Viacha Los Legitimos.
5. Morenada X del Gran Poder.
6. Morenada Fanáticos del Gran Poder.
7. Morenada Unión Comercial.
8. Morenda Verdaderos Rosas de Viacha Revelación 82.
9. Jacha Pujllay La Paz.
10. Morenda Majestad Bolivia.
MORENADA
1. Verdaderos Intocables.
2. Juventud Rosas de Viacha Los Legítimos.
3. X del Gran Poder.
4. Fanáticos.
5. Unión Comercial.
DANZA LIVIANA
1. Llamerada San Andrés.
2. Thinkus Arco Iris Boliviano.
3. Jacha Pujllay La Paz.
4. Caporales Hermanos Escalier.
5. Kullaguada Los X del Gran Poder.
DANZA AUTÓCTONA
1. Comunidad 3 de Mayo.
2. Comunidad 24 de Junio.
EN LA FESTIVIDAD DEL GRAN PODER, QUE SE DESARROLLÓ EL PASADO 14 DE JUNIO, PARTICIPARON 65 FRATERNIDADES, DE LAS CUALES 19 FUERON DE MORENADA. EL JURADO CALIFICADOR TOMÓ EN CUENTA LA COREOGRAFÍA, LA VESTIMENTA, EL ORDEN DE LOS DANZARINES, LA PUNTUALIDAD Y EL RESPETO A LA NATURALEZA, ENTRE OTROS ASPECTOS.
martes, 24 de junio de 2014
Video Gran Poder Morenada Rosas de Viacha Rebelacion 82 - Verdaderos Intocables
Todos los videos del Gran Poder 2014
Morenada Rosas de Viacha Rebelacion 82
Morenada Verdaderos Intocables
Video Gran Poder Morenada Lideres Siempre Vacunos - Union Comercial - Rosas de Viacha
Todos los videos del Gran Poder 2014
Morenada Lideres Siempre Vacunos
Morenada Union Comercial
Morenada Rosas de Viacha
Morenada Lideres Siempre Vacunos
Morenada Union Comercial
Morenada Rosas de Viacha
Video Gran Poder Morenada Rosas de Viacha Los Legitimos
Todos los videos del Gran Poder 2014
Morenada Rosas de Viacha Los Legitimos
Morenada Rosas de Viacha Los Legitimos
lunes, 23 de junio de 2014
Video Gran Poder Morenada Eloy Salmon - Morenada Amaba
Todos los videos del Gran Poder 2014
Morenada Eloy Salmon
Morenada Amaba
Morenada los catedraticos
Morenada Eloy Salmon
Morenada Amaba
Morenada los catedraticos
Etiquetas:
Morenada Eloy Salmon,
Morenadas,
Videos
Video Gran Poder 2014 - Morenada Plana Mayor - Morenada Señor de Mayo
Todos los videos del Gran Poder 2014
En este la Morenada Plana Mayor
Morenada Señor de Mayo
puedes mira todos nuestro videos
En este la Morenada Plana Mayor
Morenada Señor de Mayo
puedes mira todos nuestro videos
martes, 17 de junio de 2014
La iconografía primigenia del Gran Poder
La advocación que representa a la Trinidad celestial con el rostro triface de Jesús en un solo cuerpo, sosteniendo con los brazos extendidos una cábala mística piramidal en idioma latín (…Pater est Deus/ Filius est Deus/ Spus Sctus est Deus”), conocida en nuestro medio como Señor del Gran Poder o de los tres poderes divinos, en lejanos tiempos de la colonia tuvo una extraordinaria difusión en todo el continente, pero debido a presiones de la reforma la Santa Sede terminaría por proscribirla, ordenando a bajarla de los altares.
1.- ÍCONO DE FILADELFIA.- En tierras norteamericanas, la imagen llega algo rezagada a través del álbum el “Libro de Horas”, publicado en el viejo continente los años en 1517 y 1524, alentado por Enrique VIII el restaurador de la monarquía inglesa y fundador del ancticlericanismo, quien debido a que el Vaticano le negara autorización para su divorcio con Catalina de Aragón, decide separarse de la Iglesia católica para crear su propia corriente iglesia en Inglaterra. Monarca cruel y sanguinario, puede ser considerado como el más auténtico precursor del Tribunal de la Inquisición y del colonialismo imperial.
2.- ÍCONO TRISONÓMICO DE LA MASONERÍA.- En reminiscencia de la creencia que en territorio norteamericano subsisten vestigios masónicos anteriores a la llegada de Colón, a los vínculos de la Trinidad con la independencia de los Estados Unidos de dominio anglosajón y la instauración de la moneda estadounidense con el símbolo del triángulo que encierra el ojo divino “que todo lo ve”, una lámina contempla el principio trinosófico de la masonería rescatado en el llamado Libro Negro de la Masonería que fuera combatido por las sectas sociniana y Antitrinitaria.
En el continente austral únicamente seis escasas pinturas lograron librarse de la pirra inquisitorial, relacionadas todas al modelo del Convento de Toledo, la zona vasca de Mondragón o el del templo de Navarra en España, que son los que seguidamente se detallan:
3.- LIENZO DE LIMA.- Gracias a que nunca estuvo expuesto en los altares, en la república del Perú se salvó un espléndido lienzo de ciento veinticuatro cm. de ancho por ciento ochenta y dos de alto. Perteneció al patrimonio privado de la familia del ex presidente Prado, que en 1957 lo donó a la nación peruana junto a un valioso lote de pinturas coloniales para inaugurar el Museo de Arte de Lima, situado en el céntrico Paseo Colón. Hoy es una de las piezas más requeridas en giras artísticas, pidiéndola en calidad de préstamo importantes museos para exhibiciones temporales en el exterior.
4.- LIENZO DE LA PAZ.- Data del año 1663 y se lo atribuye a “autor anónimo de la Escuela Popular del Collao, con influencias de las escuelas potosina y de Calamarca”. El lienzo ha llegado hasta nuestros días con los rostros laterales de Cristo cubiertos, que se perciben (además de la cábala bajo la túnica) en una radiografía de rayos ultravioletas que se halla en el Ministerio de Culturas, manteniendo las figuras de los dos santos al pié del lien-zo. Es el único que conserva la veneración popular, habiendo originado el multitudina-rio y fastuoso desfile de música y danzas folclóricas conocido como la Fiesta Mayor de los Andes, en el día consagrado a la Santísima Trinidad.
5.- LIENZO DE CHUQUISACA.- En tem-pranas épocas de la colonia, surge en la capital de la Real Audiencia de Charcas la devoción al Señor del Gran Poder identifi-cado por los nativos con el ídolo de tres cabezas que adoraban, llamado de Tanga-tanga. La tela como novedad, lleva la efigie de la Virgen en el pecho de Cristo y en los cuatro ángulos del cuadro los Tetramorfos o símbolos de los Evangelistas (león de San Marcos, ángel de San Mateo, buey de San Lucas y águila de San Juan). Se ha conservado sin repinte a causa de su de-comiso por la Inquisición y en la actualidad se la exhibe en el museo de Charcas en Sucre.
6.- LIENZO DE NOR CINTI.- Los lienzos de Sucre y La Paz se consideraban los úni-cos sobrevivientes en el país, hasta que se localizó uno más en una antigua hacienda vitivinícola en el sur del departamento Chu-quisaqueño. De dimensiones menores que los anteriores se inscribe en el barroco po-pular del siglo XVIII, plasmado por rústica mano indígena, ayudada en el tratamiento de los rostros por algún maestro, lo cual no sucede con las manos y toscos dedos. Es una prueba que la advocación alcanzó di-fusión hasta apartadas zonas campesinas, siendo ésta la causa para que se salvara de la persecución inquisitorial. Catalogado por el Ministerio de Cultura, por presunto robo se desconoce su actual paradero.
7.- LIENZO DE BOGOTÁ.- En Colombia, con los rostros laterales cu-biertos pudo evadir las severas disposiciones un cuadro de formato pequeño (66 x 48 cm.), que sin embargo destaca por su belleza particular, mos-trando a Cristo sentado en el trono celestial y no erguido co-mo otras versiones conocidas hasta hoy. También se distin-gue de todas las demás por llevar estampada la firma del famoso pintor Gregorio Vás-quez de Arce y Ceballos (1638-1711). Con motivo del 350 aniversario de nacimiento del maestro, en momentos que la obra se sometía a un proce-so de restauración casualmen-te aparecieron los perfiles ocultos del símbolo de la Trini-dad, convirtiéndola en el princi-pal atractivo del Museo de Arte Colonial instalado en un céntri-co caserón colonial de Bogotá, como prueba la carátula del catálogo del repositorio.
8.- LIENZO DE ANTIOQUIA.- Finalmente, mencionamos la obra que se conserva en la ciu-dad de Medellín. Correspon-diendo a finales del siglo XVIII. De autor anónimo, muestra una factura tosca que figura reemplaza la figura de los evangelistas con cuatro libros simplemente rotulados con sus nombres que se hallan distribuidos entre los cuatro ángulos del cuadro.
Al proscribirse estos lienzos por heréticos, en España se adoptó la pintura que dife-renciaba al Padre representado por un anciano, al Espíritu Santo como paloma y manteniendo a Cristo en la cruz en lugar de la cábala mística. En cuanto a la escul-tura, en España se encargó a Juan de Mesa el estereotipo que sustituyó el lienzo trifacético con la figura de Jesús cargando la Cruz, que todos los años se saca en solemnísima procesión durante Semana Santa. En la actualidad, los bultos de las famosas festividades litúrgicas del Gran Poder en la catedral de Arequipa y el tem-plo de San Francisco en Quito son deri-vadas de la más pura tradición española, siendo la de La Paz la única imagen ve-nerada popularmente acompañada por ex-presiones de música y danzas folclóricas.
‡‡‡\
1.- ÍCONO DE FILADELFIA.- En tierras norteamericanas, la imagen llega algo rezagada a través del álbum el “Libro de Horas”, publicado en el viejo continente los años en 1517 y 1524, alentado por Enrique VIII el restaurador de la monarquía inglesa y fundador del ancticlericanismo, quien debido a que el Vaticano le negara autorización para su divorcio con Catalina de Aragón, decide separarse de la Iglesia católica para crear su propia corriente iglesia en Inglaterra. Monarca cruel y sanguinario, puede ser considerado como el más auténtico precursor del Tribunal de la Inquisición y del colonialismo imperial.
2.- ÍCONO TRISONÓMICO DE LA MASONERÍA.- En reminiscencia de la creencia que en territorio norteamericano subsisten vestigios masónicos anteriores a la llegada de Colón, a los vínculos de la Trinidad con la independencia de los Estados Unidos de dominio anglosajón y la instauración de la moneda estadounidense con el símbolo del triángulo que encierra el ojo divino “que todo lo ve”, una lámina contempla el principio trinosófico de la masonería rescatado en el llamado Libro Negro de la Masonería que fuera combatido por las sectas sociniana y Antitrinitaria.
En el continente austral únicamente seis escasas pinturas lograron librarse de la pirra inquisitorial, relacionadas todas al modelo del Convento de Toledo, la zona vasca de Mondragón o el del templo de Navarra en España, que son los que seguidamente se detallan:
3.- LIENZO DE LIMA.- Gracias a que nunca estuvo expuesto en los altares, en la república del Perú se salvó un espléndido lienzo de ciento veinticuatro cm. de ancho por ciento ochenta y dos de alto. Perteneció al patrimonio privado de la familia del ex presidente Prado, que en 1957 lo donó a la nación peruana junto a un valioso lote de pinturas coloniales para inaugurar el Museo de Arte de Lima, situado en el céntrico Paseo Colón. Hoy es una de las piezas más requeridas en giras artísticas, pidiéndola en calidad de préstamo importantes museos para exhibiciones temporales en el exterior.
4.- LIENZO DE LA PAZ.- Data del año 1663 y se lo atribuye a “autor anónimo de la Escuela Popular del Collao, con influencias de las escuelas potosina y de Calamarca”. El lienzo ha llegado hasta nuestros días con los rostros laterales de Cristo cubiertos, que se perciben (además de la cábala bajo la túnica) en una radiografía de rayos ultravioletas que se halla en el Ministerio de Culturas, manteniendo las figuras de los dos santos al pié del lien-zo. Es el único que conserva la veneración popular, habiendo originado el multitudina-rio y fastuoso desfile de música y danzas folclóricas conocido como la Fiesta Mayor de los Andes, en el día consagrado a la Santísima Trinidad.
5.- LIENZO DE CHUQUISACA.- En tem-pranas épocas de la colonia, surge en la capital de la Real Audiencia de Charcas la devoción al Señor del Gran Poder identifi-cado por los nativos con el ídolo de tres cabezas que adoraban, llamado de Tanga-tanga. La tela como novedad, lleva la efigie de la Virgen en el pecho de Cristo y en los cuatro ángulos del cuadro los Tetramorfos o símbolos de los Evangelistas (león de San Marcos, ángel de San Mateo, buey de San Lucas y águila de San Juan). Se ha conservado sin repinte a causa de su de-comiso por la Inquisición y en la actualidad se la exhibe en el museo de Charcas en Sucre.
6.- LIENZO DE NOR CINTI.- Los lienzos de Sucre y La Paz se consideraban los úni-cos sobrevivientes en el país, hasta que se localizó uno más en una antigua hacienda vitivinícola en el sur del departamento Chu-quisaqueño. De dimensiones menores que los anteriores se inscribe en el barroco po-pular del siglo XVIII, plasmado por rústica mano indígena, ayudada en el tratamiento de los rostros por algún maestro, lo cual no sucede con las manos y toscos dedos. Es una prueba que la advocación alcanzó di-fusión hasta apartadas zonas campesinas, siendo ésta la causa para que se salvara de la persecución inquisitorial. Catalogado por el Ministerio de Cultura, por presunto robo se desconoce su actual paradero.
7.- LIENZO DE BOGOTÁ.- En Colombia, con los rostros laterales cu-biertos pudo evadir las severas disposiciones un cuadro de formato pequeño (66 x 48 cm.), que sin embargo destaca por su belleza particular, mos-trando a Cristo sentado en el trono celestial y no erguido co-mo otras versiones conocidas hasta hoy. También se distin-gue de todas las demás por llevar estampada la firma del famoso pintor Gregorio Vás-quez de Arce y Ceballos (1638-1711). Con motivo del 350 aniversario de nacimiento del maestro, en momentos que la obra se sometía a un proce-so de restauración casualmen-te aparecieron los perfiles ocultos del símbolo de la Trini-dad, convirtiéndola en el princi-pal atractivo del Museo de Arte Colonial instalado en un céntri-co caserón colonial de Bogotá, como prueba la carátula del catálogo del repositorio.
8.- LIENZO DE ANTIOQUIA.- Finalmente, mencionamos la obra que se conserva en la ciu-dad de Medellín. Correspon-diendo a finales del siglo XVIII. De autor anónimo, muestra una factura tosca que figura reemplaza la figura de los evangelistas con cuatro libros simplemente rotulados con sus nombres que se hallan distribuidos entre los cuatro ángulos del cuadro.
Al proscribirse estos lienzos por heréticos, en España se adoptó la pintura que dife-renciaba al Padre representado por un anciano, al Espíritu Santo como paloma y manteniendo a Cristo en la cruz en lugar de la cábala mística. En cuanto a la escul-tura, en España se encargó a Juan de Mesa el estereotipo que sustituyó el lienzo trifacético con la figura de Jesús cargando la Cruz, que todos los años se saca en solemnísima procesión durante Semana Santa. En la actualidad, los bultos de las famosas festividades litúrgicas del Gran Poder en la catedral de Arequipa y el tem-plo de San Francisco en Quito son deri-vadas de la más pura tradición española, siendo la de La Paz la única imagen ve-nerada popularmente acompañada por ex-presiones de música y danzas folclóricas.
‡‡‡\
Prolongadas fiestas después de Gran Poder incomodan a vecinos
Los vecinos de la zona Garita de Lima y adyacentes, se encuentran molestos, debido a que algunos folkloristas decidieron prolongar los festejos de la fiesta del Señor Jesús del Gran Poder bebiendo en plena vía pública.
Distintas comparsas que participaron de la fiesta del Señor Jesús del Gran Poder el pasado sábado 14 de junio, no culminaron los festejos, debido a los actos protocolares que tienen programado.
Sin embargo, vecinos de la Garita de Lima, se vieron molestos cuando evidenciaron que algunos de los miembros de las fraternidades todavía continuaban consumiendo bebidas alcohólicas en plena vía pública, lo que ocasionó también inquietud, por quienes debían circular por aquel sector.
“Estoy molesta, porque no es posible que casi todo el año estén bebiendo con cada excusa. Ya ni nos tienen respeto, no hay respeto a los vecinos de la zona (…) por ser fiesta de Jesús del Gran Poder no debían tomar, sino rezar”, dijo una de las vecinas que prefirió mantener en reserva su nombre.
Agregó que desde el pasado viernes algunas personas ya estuvieron bebiendo, de la misma forma el sábado, domingo y ayer lunes. “Hay gente que está bebiendo desde muy temprano, incluso hay gente que no para de beber desde el sábado”.
Otros vecinos también manifestaron su preocupación debido a que en la zona existen unidades educativas donde los estudiantes deben pasar por el sector donde se encuentran bebiendo algunos grupos y deben ver el espectáculo por parte de las personas mayores que no se levantaron aún de la calle.
En horas de la tarde de ayer, algunos sectores ya fueron despejándose y las calles ya no tenían más gente ebria, pero el aspecto indecoroso de la calle todavía continuaba.
Según datos de la Oficialía Mayor de Promoción Económica a través de la Dirección de Competitividad y Emprendimiento, de 75 millones de dólares que se invierte en la entrada del Señor Jesús del Gran Poder, 33 millones de dólares se invierten en gastos de bebidas y cerveza, es decir un 43% del total va destinado a las bebidas alcohólicas.
Distintas comparsas que participaron de la fiesta del Señor Jesús del Gran Poder el pasado sábado 14 de junio, no culminaron los festejos, debido a los actos protocolares que tienen programado.
Sin embargo, vecinos de la Garita de Lima, se vieron molestos cuando evidenciaron que algunos de los miembros de las fraternidades todavía continuaban consumiendo bebidas alcohólicas en plena vía pública, lo que ocasionó también inquietud, por quienes debían circular por aquel sector.
“Estoy molesta, porque no es posible que casi todo el año estén bebiendo con cada excusa. Ya ni nos tienen respeto, no hay respeto a los vecinos de la zona (…) por ser fiesta de Jesús del Gran Poder no debían tomar, sino rezar”, dijo una de las vecinas que prefirió mantener en reserva su nombre.
Agregó que desde el pasado viernes algunas personas ya estuvieron bebiendo, de la misma forma el sábado, domingo y ayer lunes. “Hay gente que está bebiendo desde muy temprano, incluso hay gente que no para de beber desde el sábado”.
Otros vecinos también manifestaron su preocupación debido a que en la zona existen unidades educativas donde los estudiantes deben pasar por el sector donde se encuentran bebiendo algunos grupos y deben ver el espectáculo por parte de las personas mayores que no se levantaron aún de la calle.
En horas de la tarde de ayer, algunos sectores ya fueron despejándose y las calles ya no tenían más gente ebria, pero el aspecto indecoroso de la calle todavía continuaba.
Según datos de la Oficialía Mayor de Promoción Económica a través de la Dirección de Competitividad y Emprendimiento, de 75 millones de dólares que se invierte en la entrada del Señor Jesús del Gran Poder, 33 millones de dólares se invierten en gastos de bebidas y cerveza, es decir un 43% del total va destinado a las bebidas alcohólicas.
Policía reporta cuatro decesos tras entrada del Gran Poder
Cuatro fallecidos es el saldo que dejó la fastuosa entrada de Jesús del Gran Poder, según el informe proporcionado ayer por el director de la fuerza anticrimen de La Paz, coronel Juan Sanjinés. En otras unidades policiales se dijo que la incidencia de casos atendidos descendió en referencia del año pasado.
A ello se suma los casos atendidos en la Unidad de Emergencias del Hospital de Clínicas, que de acuerdo con el reporte del jefe de esa repartición médica, Óscar Romero, las atenciones médicas bajaron en un 45 por ciento respecto al año pasado.
“El balance es positivo, desde el punto de vista que el año pasado se han presentado 41 pacientes, producto de la intoxicación y heridas del Gran Poder, este año solo tenemos 25 casos”, informó Romero.
FALLECIDOS
De acuerdo con el informe del coronel Sanjinés, cuatro fueron las personas que perdieron la vida en el fin de semana. El primero es el del músico de la banda Pagador de Oruro, que murió desangrado luego de ser degollado por delincuentes tras que le robaron, la noche del sábado en la zona Garita de Lima. El segundo se trata de un levantamiento de cadáver, del que se presumen es un suicidio.
En el caso de los dos fallecidos en el Hospital de Clínicas, Romero detalló que se trataban de dos bailarines, uno perteneciente a una agrupación de thinkus y el otro a una fraternidad de tobas. Romero indicó que en el caso del bailarín con vestimenta de tinku habría sufrido una caída y falleció producto de un golpe en la cabeza.
Según el coronel Sanjines, una de las víctimas lo recogieron en la zona Los Andes muy cerca de la cancha Santa Rita, (lado oeste de la ciudad). El occiso llevaba la vestimenta de tobas y tiene una edad aproximada entre 35 y 40 años, hasta ayer no había sido identificado y su cuerpo se encuentra en la morgue del Hospital de Clínicas.
REPORTES DE TRÁNSITO
En tanto que el director de Tránsito en La Paz, coronel René Rojas, dijo que hubo un leve descenso en el número de accidentes de tránsito a diferencia de 2013 con 63 casos, durante el fin de semana se atendieron 56.
“Entrando en detalle, se han suscitado siete atropellos, 28 colisiones, choque a objeto fijo 11, choque a vehículos detenido 10, encunetamiento uno, haciendo el total de 56 casos”, detalló Rojas, a tiempo de afirmar que de este número solo seis fueron de relativa gravedad, pues figuran heridos, pero no de gravedad.
Del total, también están 10 incidentes de conductores en estado de ebriedad, afirmó Rojas. Asimismo, destacó el trabajo de prevención realizado por su repartición pues se detuvo a ocho de ellos antes de que ocasionaran algún accidente, en todos los casos las personas estaban bajo influencia alcohólica. Los otros dos serán sancionados con la inhabilitación de su licencia de conducir, por estar manejando en estado inconveniente.
En cuanto a los reportes de la ciudad de El Alto, además de los casos de rutina, se registraron dos hechos de tránsito con una persona fallecida por atropello y el segundo tras el despeñamiento de la movilidad en que viajaba. Ambos casos se produjeron en la carretera a Huarina.
A ello se suma los casos atendidos en la Unidad de Emergencias del Hospital de Clínicas, que de acuerdo con el reporte del jefe de esa repartición médica, Óscar Romero, las atenciones médicas bajaron en un 45 por ciento respecto al año pasado.
“El balance es positivo, desde el punto de vista que el año pasado se han presentado 41 pacientes, producto de la intoxicación y heridas del Gran Poder, este año solo tenemos 25 casos”, informó Romero.
FALLECIDOS
De acuerdo con el informe del coronel Sanjinés, cuatro fueron las personas que perdieron la vida en el fin de semana. El primero es el del músico de la banda Pagador de Oruro, que murió desangrado luego de ser degollado por delincuentes tras que le robaron, la noche del sábado en la zona Garita de Lima. El segundo se trata de un levantamiento de cadáver, del que se presumen es un suicidio.
En el caso de los dos fallecidos en el Hospital de Clínicas, Romero detalló que se trataban de dos bailarines, uno perteneciente a una agrupación de thinkus y el otro a una fraternidad de tobas. Romero indicó que en el caso del bailarín con vestimenta de tinku habría sufrido una caída y falleció producto de un golpe en la cabeza.
Según el coronel Sanjines, una de las víctimas lo recogieron en la zona Los Andes muy cerca de la cancha Santa Rita, (lado oeste de la ciudad). El occiso llevaba la vestimenta de tobas y tiene una edad aproximada entre 35 y 40 años, hasta ayer no había sido identificado y su cuerpo se encuentra en la morgue del Hospital de Clínicas.
REPORTES DE TRÁNSITO
En tanto que el director de Tránsito en La Paz, coronel René Rojas, dijo que hubo un leve descenso en el número de accidentes de tránsito a diferencia de 2013 con 63 casos, durante el fin de semana se atendieron 56.
“Entrando en detalle, se han suscitado siete atropellos, 28 colisiones, choque a objeto fijo 11, choque a vehículos detenido 10, encunetamiento uno, haciendo el total de 56 casos”, detalló Rojas, a tiempo de afirmar que de este número solo seis fueron de relativa gravedad, pues figuran heridos, pero no de gravedad.
Del total, también están 10 incidentes de conductores en estado de ebriedad, afirmó Rojas. Asimismo, destacó el trabajo de prevención realizado por su repartición pues se detuvo a ocho de ellos antes de que ocasionaran algún accidente, en todos los casos las personas estaban bajo influencia alcohólica. Los otros dos serán sancionados con la inhabilitación de su licencia de conducir, por estar manejando en estado inconveniente.
En cuanto a los reportes de la ciudad de El Alto, además de los casos de rutina, se registraron dos hechos de tránsito con una persona fallecida por atropello y el segundo tras el despeñamiento de la movilidad en que viajaba. Ambos casos se produjeron en la carretera a Huarina.
lunes, 16 de junio de 2014
Asesinato enlutó fiesta del Gran Poder
Luego de una jornada de derroche y alegría el luto cubrió la entrada Señor Jesús del Gran Poder por la muerte de un joven músico. Allegados a la víctima revelaron que cuando lo encontraron aún estaba con vida y fueron a pedir ayuda al personal policial del hospital La Paz, en la Garita de Lima, quien con total falta de sentido humano les respondió que “no era su problema” y por falta de auxilio el joven músico falleció desangrado en la calle.
Los allegados al occiso presumen que antisociales lo interceptaron con la intención de robarle.
La víctima fue identificada como Nelson Astete, de unos 25 años, era integrante de la Banda Pagador de Oruro que había participado de la entrada del Gran Poder; según Jhonatan Gutiérrez, uno de los cinco testigos que prestaron sus declaraciones en la división Homicidios de la fuerza anticrimen de la ciudad de La Paz.
El levantamiento del cadáver se habría realizado cerca a la medianoche en inmediaciones de la zona Garita de Lima.
“Nosotros fuimos a pedir ayuda pero se nos hicieron la burla y después de largo rato que el joven se estaba desangrando aparecieron los uniformados”, dijo Gutiérrez.
Por la grave denuncia de los testigos en contra del personal del centro médico, EL DIARIO intentó comunicarse con los responsables del nosocomio y luego de varios intentos no quisieron brindar información sobre lo sucedido indicando que cualquier referencia debe ser tramitada a través de la dirección.
Enterados sobre la ingrata noticia dos integrantes de la banda Pagador se apersonaron a la morgue para reconocer el cadáver, que no contaba con ninguna identificación al momento en que los investigadores de Homicidios realizaron el levantamiento del cadáver, ya que se presume que cuando sufrió el ataque se llevaron hasta sus documentos. Fue reconocido por el logotipo de su traje.
El director de la banda Pagador, Simón Huanca, acudió al llamado de la fuerza anticrimen e informó que Astete era integrante del conjunto musical.
“Me enteré, esta mañana (ayer), que uno de los compañeros de la banda falleció, es Nelson Astete, fui a reconocer su cuerpo a la morgue y es él (…) Tiene un corte profundo en el cuello y no tiene nada de sus pertenencias”, señaló.
Huanca indicó que la jornada del sábado, trabajaron hasta las 16.00 y a las 18.00 horas, todos los integrantes estaban descansando porque ayer tenían otra presentación que atender, pero presume que Astete “seguramente volvió a salir del alojamiento”.
En la fuerza anticrimen además de la muerte de Astete, reportaron que hubo 18 personas arrestadas, todos relacionados a casos de robo y lesiones, en la mayoría provocados por el consumo de bebidas alcohólicas.
OTROS HECHOS
De acuerdo a los informes preliminares, en las diferentes reparticiones policiales hasta las 16.00 de ayer, solo se habían reportado casos de rutina.
La directora de la fuerza antiviolencia, coronel Rosa Lema, dijo que se atendieron seis casos reportados en La Paz y ocho en El Alto, “esperemos que mañana (hoy) no se presenten más, lastimosamente, a veces las víctimas esperan hasta el día lunes para hacer las denuncias” indicó.
Por su parte, la directora de Tránsito, coronel Susana Quisbert, señaló que de 21 casos reportados ninguno fue de relevancia.
Sin embargo, El DIARIO constató un accidente de tránsito, el sábado en la noche, ocurrido en el carril de bajada de la Autopista La Paz – El Alto, a la altura del Plan Autopista, donde un minibús por presunto exceso de velocidad colisionó con un automóvil, afortunadamente no hubo heridos.
También se constató el excesivo consumo de alcohol, dos intentos de asalto durante el sábado por la madruga, mientras se armaban las graderías en el centro paceño y un atraco protagonizado por tres jóvenes que simularon estar ebrios y atacaron a una persona que afortunadamente logró escapar con ayuda de los vecinos de la calle Illampu.
Los allegados al occiso presumen que antisociales lo interceptaron con la intención de robarle.
La víctima fue identificada como Nelson Astete, de unos 25 años, era integrante de la Banda Pagador de Oruro que había participado de la entrada del Gran Poder; según Jhonatan Gutiérrez, uno de los cinco testigos que prestaron sus declaraciones en la división Homicidios de la fuerza anticrimen de la ciudad de La Paz.
El levantamiento del cadáver se habría realizado cerca a la medianoche en inmediaciones de la zona Garita de Lima.
“Nosotros fuimos a pedir ayuda pero se nos hicieron la burla y después de largo rato que el joven se estaba desangrando aparecieron los uniformados”, dijo Gutiérrez.
Por la grave denuncia de los testigos en contra del personal del centro médico, EL DIARIO intentó comunicarse con los responsables del nosocomio y luego de varios intentos no quisieron brindar información sobre lo sucedido indicando que cualquier referencia debe ser tramitada a través de la dirección.
Enterados sobre la ingrata noticia dos integrantes de la banda Pagador se apersonaron a la morgue para reconocer el cadáver, que no contaba con ninguna identificación al momento en que los investigadores de Homicidios realizaron el levantamiento del cadáver, ya que se presume que cuando sufrió el ataque se llevaron hasta sus documentos. Fue reconocido por el logotipo de su traje.
El director de la banda Pagador, Simón Huanca, acudió al llamado de la fuerza anticrimen e informó que Astete era integrante del conjunto musical.
“Me enteré, esta mañana (ayer), que uno de los compañeros de la banda falleció, es Nelson Astete, fui a reconocer su cuerpo a la morgue y es él (…) Tiene un corte profundo en el cuello y no tiene nada de sus pertenencias”, señaló.
Huanca indicó que la jornada del sábado, trabajaron hasta las 16.00 y a las 18.00 horas, todos los integrantes estaban descansando porque ayer tenían otra presentación que atender, pero presume que Astete “seguramente volvió a salir del alojamiento”.
En la fuerza anticrimen además de la muerte de Astete, reportaron que hubo 18 personas arrestadas, todos relacionados a casos de robo y lesiones, en la mayoría provocados por el consumo de bebidas alcohólicas.
OTROS HECHOS
De acuerdo a los informes preliminares, en las diferentes reparticiones policiales hasta las 16.00 de ayer, solo se habían reportado casos de rutina.
La directora de la fuerza antiviolencia, coronel Rosa Lema, dijo que se atendieron seis casos reportados en La Paz y ocho en El Alto, “esperemos que mañana (hoy) no se presenten más, lastimosamente, a veces las víctimas esperan hasta el día lunes para hacer las denuncias” indicó.
Por su parte, la directora de Tránsito, coronel Susana Quisbert, señaló que de 21 casos reportados ninguno fue de relevancia.
Sin embargo, El DIARIO constató un accidente de tránsito, el sábado en la noche, ocurrido en el carril de bajada de la Autopista La Paz – El Alto, a la altura del Plan Autopista, donde un minibús por presunto exceso de velocidad colisionó con un automóvil, afortunadamente no hubo heridos.
También se constató el excesivo consumo de alcohol, dos intentos de asalto durante el sábado por la madruga, mientras se armaban las graderías en el centro paceño y un atraco protagonizado por tres jóvenes que simularon estar ebrios y atacaron a una persona que afortunadamente logró escapar con ayuda de los vecinos de la calle Illampu.
Matan a músico de la banda Pagador luego de la Entrada
Alrededor de la 01:00 de ayer domingo, Nelson Astete (25 años), integrante de la banda Pagador de la ciudad de Oruro, fue encontrado muerto en la Garita de Lima de la ciudad de La Paz, presumiblemente, asesinado tras ser asaltado.
Astete estaba participando de la Entrada del Gran Poder, en la sede de Gobierno, y había llegado desde Oruro, con otros 80 músicos, que se sumaron a los 30.000 bailarines y músicos de 65 fraternidades.
“Esta mañana (ayer) nos enteramos de que había el deceso de uno de los de la banda y tuvimos que ir a reconocerlo a la morgue. Es mi sobrino. Lo han debido asaltar porque tenía cortado el cuello”, declaró a EL DEBER Amadeo Quispe, pariente y colega del fallecido que brindaba sus declaraciones informativas en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc).
Según las primeras investigaciones de la división Homicidios, el joven músico, oriundo de Challapata, habría estado en un local de la Garita de Lima, cerca del Cementerio General, donde fue asaltado, pero su cuerpo apareció en la calle.
Simón Huanca, director de la banda Pagador de Oruro, quien también declaró en la Felcc, sostuvo que hace cinco años que Nelson era parte de la banda y lamentó que la noche del sábado, el músico hubiera dejado el alojamiento donde toda la delegación se encontraba descansando para participar de otro compromiso el domingo.
Entre tanto, hasta las primeras horas de la tarde de ayer, la fiscal Lilian Villalta, informó que al menos una veintena de personas fueron arrestadas en las horas anteriores, producto de los excesos.
En las próximas horas, la Felcc tendrá un informe más detallado sobre los resultados policiales de la Entrada anual.
Mientras tanto, las calles de la sede de Gobierno, por donde pasaron los bailarines y se instalaron bares abiertos para los espectadores, poco a poco recobraban su normalidad ayer.
Un equipo de aseo, entre barrenderos y recogedores de basura, limpiaban las calles luego del paso de la última fraternidad. No obstante, algunas calles, como la de la avenida Montes, presentaban algunos basurales en las aceras.
Muchos conjuntos folclóricos todavía celebraban ‘la diana’ ayer y las calles alrededor del Templo del Gran Poder eran circuitos para seguir extendiendo la fiesta, que tuvo como especial invitada a la esposa del secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, la señora Yoo Soon-taek, quien visitó por pocas horas La Paz
Astete estaba participando de la Entrada del Gran Poder, en la sede de Gobierno, y había llegado desde Oruro, con otros 80 músicos, que se sumaron a los 30.000 bailarines y músicos de 65 fraternidades.
“Esta mañana (ayer) nos enteramos de que había el deceso de uno de los de la banda y tuvimos que ir a reconocerlo a la morgue. Es mi sobrino. Lo han debido asaltar porque tenía cortado el cuello”, declaró a EL DEBER Amadeo Quispe, pariente y colega del fallecido que brindaba sus declaraciones informativas en la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc).
Según las primeras investigaciones de la división Homicidios, el joven músico, oriundo de Challapata, habría estado en un local de la Garita de Lima, cerca del Cementerio General, donde fue asaltado, pero su cuerpo apareció en la calle.
Simón Huanca, director de la banda Pagador de Oruro, quien también declaró en la Felcc, sostuvo que hace cinco años que Nelson era parte de la banda y lamentó que la noche del sábado, el músico hubiera dejado el alojamiento donde toda la delegación se encontraba descansando para participar de otro compromiso el domingo.
Entre tanto, hasta las primeras horas de la tarde de ayer, la fiscal Lilian Villalta, informó que al menos una veintena de personas fueron arrestadas en las horas anteriores, producto de los excesos.
En las próximas horas, la Felcc tendrá un informe más detallado sobre los resultados policiales de la Entrada anual.
Mientras tanto, las calles de la sede de Gobierno, por donde pasaron los bailarines y se instalaron bares abiertos para los espectadores, poco a poco recobraban su normalidad ayer.
Un equipo de aseo, entre barrenderos y recogedores de basura, limpiaban las calles luego del paso de la última fraternidad. No obstante, algunas calles, como la de la avenida Montes, presentaban algunos basurales en las aceras.
Muchos conjuntos folclóricos todavía celebraban ‘la diana’ ayer y las calles alrededor del Templo del Gran Poder eran circuitos para seguir extendiendo la fiesta, que tuvo como especial invitada a la esposa del secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, la señora Yoo Soon-taek, quien visitó por pocas horas La Paz
Con una lluvia de cerveza se celebró la Diana del Gran Poder
Al menos seis fraternos de una morenada se encargaron de rociar botellas de cerveza sobre casi todos los danzarines, que esperaban en el puente Topáter para bajar bailando hacia el templo de Jesús de Gran Poder. Hoy se recoge a los pasantes 2015, el martes se cura la resaca y el miércoles se hace una parrillada.
La Diana de Gran Poder se inició ayer a las 6:00 con una lluvia de cerveza. "Es para que nos vaya bien y que no haya desgracias”, dijeron los fraternos. En ese momento las bandas tocaron la tradicional diana y luego una melodía de morenada. La mayoría de las fraternidades que participaron en esta entrada folklórica fueron morenadas, los demás optaron por no presentarse. "Hoy (ayer) es más de regocijo, de agradecimiento a los fraternos”, afirmó el vicepresidente de la morenada Rosas de Viacha, Jaime Velasco.
La Diana de Gran Poder es una entrada folklórica que se realiza en la zona Eloy Salmón, los danzarines no llevan los disfraces del sábado, visten trajes, polleras y mantas nuevas diferentes a la preentrada y entrada.
El punto de encuentro fue en el puente Topáter, los danzarines recorrieron la avenida Eduardo Abaroa de la zona Santa Rita para culminar en la calle Juan Granier, donde se halla el templo antiguo de Jesús de Gran Poder.
Las calles y avenidas del recorrido -y aledañas a éstas- se convirtieron en bares, restaurantes y baños improvisados o al aire libre. Músicos, bailarines y asistentes comían, bebían e iban al baño a centímetros de cada local.
Los fraternos sostenían en mano una matraca y en la otra una lata de cerveza, muchos se tambaleaban y otros descoordinaban los pasos de sus coreografías. Aquellos danzantes que preferían sentarse un momento lo hacían para consumir al menos una caja de cerveza, que oscilaba entre los 125 y 150 bolivianos.
Pese a que el piso estaba mojado y no había llovido, se instalaron graderías cerca del templo Jesús del Gran Poder y su precio no superaba los 15 bolivianos, no hubo control municipal o policial para el armado de estas graderías. El sacerdote del templo optó por cerrar las puertas cuando pasaba una banda de música porque tenía que gritar para que los feligreses lo escuchasen.
Al atardecer, los danzarines optaban por dejar de bailar para consumir bebidas alcohólicas de pie, sentados y algunos preferían dormir sin soltar su lata de cerveza, a la que no perdían de vista como a sus objetos personales.
Morenadas como Señorial Illimani, Plana Mayor, Señor de Mayo, Comercial Eloy Salmón, Vacunos, Rosas de Viacha y Verdaderos Intocables, entre otras fraternidades, coincidieron en su manera de culminar la fiesta de Gran Poder 2014. Hoy se hará el recojo respectivo de los prestes o recibientes 2015, la costumbre establece que se los recogen en sus domicilios con una banda musical para llegar al local, prenderles una escarapela tricolor, bailar la cueca y así empieza la recepción.
Al día siguiente se asiste a la sede folklórica de cada fraternidad para curar el ch’aqui o resaca, finalmente el miércoles se ofrece una parrillada, en la que se empieza a hacer planes para Gran Poder 2015. La fiesta mayor de los Andes 2014 culmina entre martes y miércoles, para dar paso a la primera actividad de Gran Poder 2015, que es la procesión de las fraternidades el sábado 21 de junio de 2014, antecedido por una homilía religiosa en el templo de Jesús de Gran Poder.
Cervezas y música
Comida El plato favorito de la gente fue fricasé de cerdo, que costaba desde 15 hasta 25 bolivianos el plato. Hubo sajta de pollo y thimpu. Según las comideras, no se vende pescado porque la gente ebria puede atragantarse.
Bebida Pese a que hubo whisky, incluso etiqueta azul, singani y ron para comprar, los asistentes prefirieron consumir cervezas, ya sea en latas o en botellas, pero cervezas...
Baños No hubo baños públicos, por lo que la gente optó por hacer sus necesidades en la calle o algún lugar semioculto, hay todavía pudor.
La Diana de Gran Poder se inició ayer a las 6:00 con una lluvia de cerveza. "Es para que nos vaya bien y que no haya desgracias”, dijeron los fraternos. En ese momento las bandas tocaron la tradicional diana y luego una melodía de morenada. La mayoría de las fraternidades que participaron en esta entrada folklórica fueron morenadas, los demás optaron por no presentarse. "Hoy (ayer) es más de regocijo, de agradecimiento a los fraternos”, afirmó el vicepresidente de la morenada Rosas de Viacha, Jaime Velasco.
La Diana de Gran Poder es una entrada folklórica que se realiza en la zona Eloy Salmón, los danzarines no llevan los disfraces del sábado, visten trajes, polleras y mantas nuevas diferentes a la preentrada y entrada.
El punto de encuentro fue en el puente Topáter, los danzarines recorrieron la avenida Eduardo Abaroa de la zona Santa Rita para culminar en la calle Juan Granier, donde se halla el templo antiguo de Jesús de Gran Poder.
Las calles y avenidas del recorrido -y aledañas a éstas- se convirtieron en bares, restaurantes y baños improvisados o al aire libre. Músicos, bailarines y asistentes comían, bebían e iban al baño a centímetros de cada local.
Los fraternos sostenían en mano una matraca y en la otra una lata de cerveza, muchos se tambaleaban y otros descoordinaban los pasos de sus coreografías. Aquellos danzantes que preferían sentarse un momento lo hacían para consumir al menos una caja de cerveza, que oscilaba entre los 125 y 150 bolivianos.
Pese a que el piso estaba mojado y no había llovido, se instalaron graderías cerca del templo Jesús del Gran Poder y su precio no superaba los 15 bolivianos, no hubo control municipal o policial para el armado de estas graderías. El sacerdote del templo optó por cerrar las puertas cuando pasaba una banda de música porque tenía que gritar para que los feligreses lo escuchasen.
Al atardecer, los danzarines optaban por dejar de bailar para consumir bebidas alcohólicas de pie, sentados y algunos preferían dormir sin soltar su lata de cerveza, a la que no perdían de vista como a sus objetos personales.
Morenadas como Señorial Illimani, Plana Mayor, Señor de Mayo, Comercial Eloy Salmón, Vacunos, Rosas de Viacha y Verdaderos Intocables, entre otras fraternidades, coincidieron en su manera de culminar la fiesta de Gran Poder 2014. Hoy se hará el recojo respectivo de los prestes o recibientes 2015, la costumbre establece que se los recogen en sus domicilios con una banda musical para llegar al local, prenderles una escarapela tricolor, bailar la cueca y así empieza la recepción.
Al día siguiente se asiste a la sede folklórica de cada fraternidad para curar el ch’aqui o resaca, finalmente el miércoles se ofrece una parrillada, en la que se empieza a hacer planes para Gran Poder 2015. La fiesta mayor de los Andes 2014 culmina entre martes y miércoles, para dar paso a la primera actividad de Gran Poder 2015, que es la procesión de las fraternidades el sábado 21 de junio de 2014, antecedido por una homilía religiosa en el templo de Jesús de Gran Poder.
Cervezas y música
Comida El plato favorito de la gente fue fricasé de cerdo, que costaba desde 15 hasta 25 bolivianos el plato. Hubo sajta de pollo y thimpu. Según las comideras, no se vende pescado porque la gente ebria puede atragantarse.
Bebida Pese a que hubo whisky, incluso etiqueta azul, singani y ron para comprar, los asistentes prefirieron consumir cervezas, ya sea en latas o en botellas, pero cervezas...
Baños No hubo baños públicos, por lo que la gente optó por hacer sus necesidades en la calle o algún lugar semioculto, hay todavía pudor.
Grupos internacionales amenizaron fiestas de las fraternidades
Todas las fraternidades que participaron de la Diana ofrecieron una fiesta, al aire libre o a puertas cerradas, a sus fraternos con la presencia de grupos internacionales de Perú y Argentina. Las recepciones se realizaron en calles y avenidas de la zona Eloy Salmón.
Las fraternidades que celebraron en locales cerrados lo hicieron por la cantidad de sus fraternos, a quienes también ofrecieron un plato de comida y recuerdos de la fiesta, mientras que los que hicieron sus recepciones al aire libre no dudaron en utilizar al menos 60 parlantes y dos escenarios, uno para la banda y otro para los grupos musicales.
Los Fanáticos de Gran Poder celebraron en el salón Isabel, cerca del hospital La Paz, con el grupo folklórico Ozono, Marilyn y dos grupos sorpresa. Del mismo modo Las Rosas de Viacha lo hicieron al aire libre entre las calles Sagárnaga e Illampu por la cantidad de danzarines, que supera los 1.500. Celebraron con la banda Pagador de Oruro y Súper Conexión de La Paz, el grupo Mara, Sombras de Argentina, Código Fer, Casanova y Pajcha.
Los organizadores pagaron más de 25.000 dólares por esos grupos que amenizaron la fiesta la tarde de ayer.
La Nueva Generación Viajeros La Paz-Charaña celebró al aire libre con dos bandas y varios grupos musicales en la avenida Entre Ríos, cerca del Cementerio: Bomba de Perú, Combo con Clase de Chile, los Genios, Néctar de Perú y Eminencia. Se gastó 50.000 dólares, según Angélica Álvarez, miembro de la directiva. La Poderosa Plana Mayor optó por grupos nacionales como Nueva Zenda, Llajtaymanta, Chuquiago y Sin Fronteras, los que se presentaron en el salón Glamour, ubicado en la calle Juan Granier.
Transporte Pesado dio una fiesta en la calle León de la Barra y pagaron más de 20.000 dólares por grupos como Aira folklórico, Mara, La Bamba, Venero e Irreversible, afirmó el miembro de la directiva, Yerco Sánchez. En todas las fiestas hubo derroche de alegría y mucha cerveza.
Las fraternidades que celebraron en locales cerrados lo hicieron por la cantidad de sus fraternos, a quienes también ofrecieron un plato de comida y recuerdos de la fiesta, mientras que los que hicieron sus recepciones al aire libre no dudaron en utilizar al menos 60 parlantes y dos escenarios, uno para la banda y otro para los grupos musicales.
Los Fanáticos de Gran Poder celebraron en el salón Isabel, cerca del hospital La Paz, con el grupo folklórico Ozono, Marilyn y dos grupos sorpresa. Del mismo modo Las Rosas de Viacha lo hicieron al aire libre entre las calles Sagárnaga e Illampu por la cantidad de danzarines, que supera los 1.500. Celebraron con la banda Pagador de Oruro y Súper Conexión de La Paz, el grupo Mara, Sombras de Argentina, Código Fer, Casanova y Pajcha.
Los organizadores pagaron más de 25.000 dólares por esos grupos que amenizaron la fiesta la tarde de ayer.
La Nueva Generación Viajeros La Paz-Charaña celebró al aire libre con dos bandas y varios grupos musicales en la avenida Entre Ríos, cerca del Cementerio: Bomba de Perú, Combo con Clase de Chile, los Genios, Néctar de Perú y Eminencia. Se gastó 50.000 dólares, según Angélica Álvarez, miembro de la directiva. La Poderosa Plana Mayor optó por grupos nacionales como Nueva Zenda, Llajtaymanta, Chuquiago y Sin Fronteras, los que se presentaron en el salón Glamour, ubicado en la calle Juan Granier.
Transporte Pesado dio una fiesta en la calle León de la Barra y pagaron más de 20.000 dólares por grupos como Aira folklórico, Mara, La Bamba, Venero e Irreversible, afirmó el miembro de la directiva, Yerco Sánchez. En todas las fiestas hubo derroche de alegría y mucha cerveza.
Músico de la banda Pagador fue hallado muerto en la Garita
Nelson Astete, integrante de la banda Pagador de Oruro, que participó el sábado en la Entrada Folklórica del Señor Gran Poder, fue hallado muerto la mañana de ayer en inmediaciones de la plaza Garita de Lima, de la ciudad de La Paz, informó el director de esa agrupación, Simón Huanca.
"Me enteré esta mañana que uno de los compañeros de la banda falleció. Es Nelson Astete, fui a verificar que es su cuerpo el que está en la morgue y lo he reconocido. Tiene un corte profundo en el cuello y no tiente ninguna de sus pertenencias”, dijo Huanca, según el periódico digital ERBOL.
El director de la banda añadió que el sábado trabajaron hasta las 16:00 y que a las 18:00 todos los integrantes ya estaban descansando porque tenían otro compromiso que atender temprano la mañana de ayer. "Él seguramente ha vuelto a salir del alojamiento”.
Por otra parte, durante la entrada folklórica que recorrió las principales calles del centro paceño se atendió 18 casos delictivos, informó la fiscal de turno asignada a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, Lilian Villalta.
"Hemos atendido unos 18 casos de diferentes tipos penales, entre los cuales se tienen personas arrestadas y aprehendidas. Dentro de las personas aprehendidas, todas están por delitos de robos; entre las personas arrestadas tenemos por delitos de lesiones, estaban en estado de ebriedad”, apuntó Villalta.
El director de la FELCC de La Paz, Julio Mariscal, indicó que hoy se tendría el informe completo de los casos atendidos durante la fiesta religiosa.
Descartan Folklódromo
En la ciudad de La Paz existen más de 110 entradas folklóricas que se realizan en diferentes zonas durante todo el año y al llevarlas a un Folklódromo en la avenida Zabaleta, como propuso el concejal Omar Rocha, perderían el sentido de devoción a un santo o virgen, como se realiza en los barrios paceños.
Por esta razón, el director de Promoción y Cultura de la comuna, Andrés Zárate, dijo a la ANF que la propuesta del concejal fue rechazada.
"Me enteré esta mañana que uno de los compañeros de la banda falleció. Es Nelson Astete, fui a verificar que es su cuerpo el que está en la morgue y lo he reconocido. Tiene un corte profundo en el cuello y no tiente ninguna de sus pertenencias”, dijo Huanca, según el periódico digital ERBOL.
El director de la banda añadió que el sábado trabajaron hasta las 16:00 y que a las 18:00 todos los integrantes ya estaban descansando porque tenían otro compromiso que atender temprano la mañana de ayer. "Él seguramente ha vuelto a salir del alojamiento”.
Por otra parte, durante la entrada folklórica que recorrió las principales calles del centro paceño se atendió 18 casos delictivos, informó la fiscal de turno asignada a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, Lilian Villalta.
"Hemos atendido unos 18 casos de diferentes tipos penales, entre los cuales se tienen personas arrestadas y aprehendidas. Dentro de las personas aprehendidas, todas están por delitos de robos; entre las personas arrestadas tenemos por delitos de lesiones, estaban en estado de ebriedad”, apuntó Villalta.
El director de la FELCC de La Paz, Julio Mariscal, indicó que hoy se tendría el informe completo de los casos atendidos durante la fiesta religiosa.
Descartan Folklódromo
En la ciudad de La Paz existen más de 110 entradas folklóricas que se realizan en diferentes zonas durante todo el año y al llevarlas a un Folklódromo en la avenida Zabaleta, como propuso el concejal Omar Rocha, perderían el sentido de devoción a un santo o virgen, como se realiza en los barrios paceños.
Por esta razón, el director de Promoción y Cultura de la comuna, Andrés Zárate, dijo a la ANF que la propuesta del concejal fue rechazada.
domingo, 15 de junio de 2014
La entrada del Gran Poder se lució con colorido, juventud y devoción
La entrada del Gran Poder o Fiesta Mayor de los Andes se lució ayer al mostrar colorido, juventud, devoción y alegría por las 65 fraternidades integradas al menos por 35.000 danzarines y más de 5.000 músicos.
Las danzas de las morenadas, caporales, tinkus, cullawada, llamerada, saya, tobas, entre otras, hicieron retumbar el centro paceño, cautivando al público y demostraron la riqueza folklórica musical del país, en el recorrido de más de ocho kilómetros desde la plaza Garita de Lima hasta la Avenida del Ejército.
Los bailarines desplegaron todo su encanto y sus coreografías para optar a los premios de mejor danza liviana, pesada y autóctona. Otro dato llamativo fue la proliferación de trajes con el rojo, amarillo y verde de la tricolor boliviana.
Genera Bs 527 Millones
La Oficialía Mayor de Promoción Económica, mediante la Dirección de Competitividad y Emprendimiento, presentó el viernes un estudio actualizado del movimiento económico que genera la festividad de Jesús del Gran Poder, que este año llegará a los 527 millones de bolivianos (75 millones de dólares).
Francisco Valderrama, oficial mayor de Promoción Económica, explicó que el estudio realizado abarca varios aspectos inherentes a la festividad.
Entre los datos relevantes que arroja el estudio destaca en primer lugar el gasto en bebidas y cerveza que representa 33 millones de dólares, el 43 por ciento del total de los 75 millones, destacó la autoridad.
Las danzas de las morenadas, caporales, tinkus, cullawada, llamerada, saya, tobas, entre otras, hicieron retumbar el centro paceño, cautivando al público y demostraron la riqueza folklórica musical del país, en el recorrido de más de ocho kilómetros desde la plaza Garita de Lima hasta la Avenida del Ejército.
Los bailarines desplegaron todo su encanto y sus coreografías para optar a los premios de mejor danza liviana, pesada y autóctona. Otro dato llamativo fue la proliferación de trajes con el rojo, amarillo y verde de la tricolor boliviana.
Genera Bs 527 Millones
La Oficialía Mayor de Promoción Económica, mediante la Dirección de Competitividad y Emprendimiento, presentó el viernes un estudio actualizado del movimiento económico que genera la festividad de Jesús del Gran Poder, que este año llegará a los 527 millones de bolivianos (75 millones de dólares).
Francisco Valderrama, oficial mayor de Promoción Económica, explicó que el estudio realizado abarca varios aspectos inherentes a la festividad.
Entre los datos relevantes que arroja el estudio destaca en primer lugar el gasto en bebidas y cerveza que representa 33 millones de dólares, el 43 por ciento del total de los 75 millones, destacó la autoridad.
Bailarines lucieron trajes lujosos y joyas caras en Gran Poder
Mientras en Santa Cruz de la Sierra se lleva a cabo la cumbre del G77+China, en la ciudad de La Paz se vive la fiesta anual del Señor Jesús del Gran Poder. Los bailarines lucieron los trajes más ostentosos y las joyas más caras para impresionar a los miles de espectadores locales y foráneos que se dieron cita en las calles principales de la Sede de Gobierno.
Durante la tarde, el vicepresidente Álvaro García Linera acompañó a la esposa del secretario General de las Naciones Unidas (NN.UU.), Yoo Soon-taek, a disfrutar de la fastuosa Entrada del Gran Poder. Sin embargo, tuvieron que abandonar la ciudad paceña para dirigirse en un vuelo a la inauguración de la Cumbre del G77 donde los esperaba el Presidente Evo Morales.
"Tenemos que regresar a Santa Cruz porque tenemos que participar en la inauguración (del G77) a las siete de la noche. Ver el Gran Poder es una excelente vitrina para entender nuestra cultura, la fuerza de nuestra identidad. Creo que ha sido el mejor momento que esté aquí la señora (Yoo Soon-taek)", manifestó el vicemandatario del país en entrevista con los medios de comunicación.
A pesar de estar prohibido el consumo de bebidas alcohólicas en vía pública y en el ingreso de las fraternidades, ANF pudo constatar que los comerciantes ambulantes comenzaron a vender latas de cerveza e incluso de whisky a primeras horas de iniciada la fiesta. Algunos bailarines dieron pausa al arreglo y ostentación de sus trajes para comprar e ingerir estos licores.
Asimismo, el cierre de varias calles y avenidas del centro paceño provocó la molestia de cientos de personas que debían trasladarse hasta sus fuentes de trabajo. En tal sentido, el servicio de transporte público se dedicó a realizar viajes cortos y a dejar a pasajeros a medio camino con el pretexto de que la Entrada del Gran Poder les evitaba cumplir con sus rutas habituales.
A pesar de todo, gran parte de la gente compró un lugar en las graderías que se extendieron por todo el recorrido de la entrada y disfrutó junto a sus amigos o sus familias del menú de bailes y de música que ofrece anualmente la fiesta de Gran Poder a todos sus asistentes y que atrae a personas de todas las clases sociales.
Durante la tarde, el vicepresidente Álvaro García Linera acompañó a la esposa del secretario General de las Naciones Unidas (NN.UU.), Yoo Soon-taek, a disfrutar de la fastuosa Entrada del Gran Poder. Sin embargo, tuvieron que abandonar la ciudad paceña para dirigirse en un vuelo a la inauguración de la Cumbre del G77 donde los esperaba el Presidente Evo Morales.
"Tenemos que regresar a Santa Cruz porque tenemos que participar en la inauguración (del G77) a las siete de la noche. Ver el Gran Poder es una excelente vitrina para entender nuestra cultura, la fuerza de nuestra identidad. Creo que ha sido el mejor momento que esté aquí la señora (Yoo Soon-taek)", manifestó el vicemandatario del país en entrevista con los medios de comunicación.
A pesar de estar prohibido el consumo de bebidas alcohólicas en vía pública y en el ingreso de las fraternidades, ANF pudo constatar que los comerciantes ambulantes comenzaron a vender latas de cerveza e incluso de whisky a primeras horas de iniciada la fiesta. Algunos bailarines dieron pausa al arreglo y ostentación de sus trajes para comprar e ingerir estos licores.
Asimismo, el cierre de varias calles y avenidas del centro paceño provocó la molestia de cientos de personas que debían trasladarse hasta sus fuentes de trabajo. En tal sentido, el servicio de transporte público se dedicó a realizar viajes cortos y a dejar a pasajeros a medio camino con el pretexto de que la Entrada del Gran Poder les evitaba cumplir con sus rutas habituales.
A pesar de todo, gran parte de la gente compró un lugar en las graderías que se extendieron por todo el recorrido de la entrada y disfrutó junto a sus amigos o sus familias del menú de bailes y de música que ofrece anualmente la fiesta de Gran Poder a todos sus asistentes y que atrae a personas de todas las clases sociales.
Gran Poder es la fuerza y el núcleo de la “paceñidad”
El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó el sábado que la fastuosa y tradicional entrada del Señor de Gran Poder ´es la fuerza y el núcleo de la ´paceñidad´, tras participar en esa expresión cultural junto a su esposa Claudia Fernández y otras autoridades.
García Linera disfrutó de esa entrada folclórica al ritmo de platillos y bombos que marcan el compás de la tradicional danza de la morenada.
"La entrada del Gran Poder es nuestra alma, nuestra raíz. Es nuestro ajayu, nuestra identidad. Esto somos y estamos muy orgullosos. Aquí está la fuerza, el núcleo de ser paceño y boliviano", manifestó.
García Linera indicó que como autoridad boliviana no se puede quedar al margen de esa majestuosa celebración, realizada desde el siglo pasado y que a la fecha aglutina a miles de bailarines, que muestran su devoción y alegría.
García Linera disfrutó de esa entrada folclórica al ritmo de platillos y bombos que marcan el compás de la tradicional danza de la morenada.
"La entrada del Gran Poder es nuestra alma, nuestra raíz. Es nuestro ajayu, nuestra identidad. Esto somos y estamos muy orgullosos. Aquí está la fuerza, el núcleo de ser paceño y boliviano", manifestó.
García Linera indicó que como autoridad boliviana no se puede quedar al margen de esa majestuosa celebración, realizada desde el siglo pasado y que a la fecha aglutina a miles de bailarines, que muestran su devoción y alegría.
El Gran Poder es un derroche de colores, música y belleza andina
La fastuosa y tradicional entrada folclórica del Señor de Gran Poder impuso su ritmo y derrochó alegría, color y fe con el paso de más de 40.000 danzarines de al menos 64 fraternidades, que recorrieron 8 kilómetros al paso de diferentes danzas.
Esa expresión cultural arrancó al ritmo de la melodía de diferentes y numerosas bandas que recorrieron al menos 10 céntricas calles y avenidas de la ciudad andina de La Paz. La ´morenada´, danza tradicional de esa entrada folclórica y una de las más preferidas, lucía sus mejores galas tanto en mujeres como en varones con la exhibición de lujosas máscaras y joyas, detalle que demuestra su poder económico.
Otra de las danzas de mayor presencia fue el ´caporal´ que con su ritmo contagió la alegría a los miles de espectadores.
Asimismo, danzas autóctonas como los Tobas, Incas, Suri Sicuri, Pujllay y el Tinku, entre otros, transmitieron su fuerza y agilidad durante todo su recorrido.
Esa expresión cultural arrancó al ritmo de la melodía de diferentes y numerosas bandas que recorrieron al menos 10 céntricas calles y avenidas de la ciudad andina de La Paz. La ´morenada´, danza tradicional de esa entrada folclórica y una de las más preferidas, lucía sus mejores galas tanto en mujeres como en varones con la exhibición de lujosas máscaras y joyas, detalle que demuestra su poder económico.
Otra de las danzas de mayor presencia fue el ´caporal´ que con su ritmo contagió la alegría a los miles de espectadores.
Asimismo, danzas autóctonas como los Tobas, Incas, Suri Sicuri, Pujllay y el Tinku, entre otros, transmitieron su fuerza y agilidad durante todo su recorrido.
Gran Poder, la millonaria fiesta de las nuevas élites
Un estudio de la Alcaldía de La Paz revela que en la fiesta se gasta al menos 62,3 millones de dólares. El Gran Poder desplegó ayer en La Paz a 63 fraternidades, 19 de ellas bailaron morenada, la madre de todas las danzas, la ‘pesada” por excelencia, no solo por la carga de al menos 10 kilos que lleva cada fraterno, sino porque detrás de cada máscara brilla el poder económico de comerciantes, gremiales, transportistas, mineros e incluso cocaleros.
El debate está presente: ¿Derroche? Para el analista Marcelo Silva los morenos se han convertido en un poder político, pero no porque necesariamente lo detenten cerca de la plaza Murillo, sino porque son sectores que influyen en las decisiones gubernamentales. Se anima a decir incluso que son similares a las logias cruceñas.
El exvicepresidente e integrante de una de las más importantes fraternidades de morenos, Víctor Hugo Cárdenas, no coincide con esa posición, porque el Gran Poder no conforma una estructura de poder económico y político. “Hay movimiento económico, pero no en ese sentido, es una celebración de cohesión social y cultural, no creo que haya una investigación detallada que se aproxime a decir cuánto mueve”.
Un estudio realizado por la Alcaldía de La Paz en 2012 y complementado en 2013 revela que la fiesta del Gran Poder mueve unos 433,9 millones de bolivianos, es decir, 62,3 millones de dólares. La categoría bebidas y cerveza, según este documento, representa un 44,68% del gasto total estimado, de 27 millones de dólares.
Los bailarines gastan alrededor de 17,1 millones de dólares en la compra de joyas y adornos y 14,8 millones de dólares en trajes folclóricos y distintivos como ternos, trajes para las señoras de pollera, poleras, gorras y otros. Las bandas se llevan 1,5 millones de dólares, mientras que las fiestas unos 757.000 dólares. Finalmente, la investigación edil señala que otros gastos, como filmaciones, peluquerías, la elección de reinas (denominadas pallas en el Gran Poder) llegan a un monto de 261.000 dólares.
Simón Mamani, fundador de la fraternidad Illimani de Bolivia para el Mundo, describe que la morenada se la baila con la pareja “Chacha-Warmi, esposo y esposa. Se invierte buen monto, especialmente en ella, hay que comprarle un sombrero borsalino, manta, pollera y joyas. De entrada, se invierte alrededor de 18.000 a 20.000 dólares. El oro ha subido mucho”.
En otras fraternidades, el gasto es menor porque aceptan que sus integrantes utilicen joyas de plata o de fantasía.
“Una fraternidad como la nuestra genera mucho dinero. Calculo que toda la fraternidad reúne al menos un millón de dolares, es mucho dinero.
La fe en el Señor del Gran Poder reúne, es la base de las fraternidades. “Entre fraternidades hay mucha competencia, por eso se hace estas inversiones”.
Las fiestas del Gran Poder son una muestra de ello. “Traemos grupos internacionales. Este año, por ejemplo, fue el grupo chileno Garras del amor”.
En otros años, los grupos de morenos del Gran Poder reunieron la cantidad necesaria para contratar a grupos comolos Bibys, Bronco, Guardianes del Amor o Américo. Este año, en la cartelera estuvieron intérpretes de la talla de AB Quintanilla, Ana Bárbara o Charly Zaa.
Como referencia, Simón Mamani recuerda que Bibys cobró 15.000 dólares por una presentación de dos horas.
Otro dirigente, Juan Orellana, advierte que en las fraternidades, los pasantes (dos parejas que organizan las actividades de cada año, hacen los contratos con bordadores, locales, bandas y demás) son generalmente los que tienen mayor poder adquisitivo.
“Sin embargo, hay gente de escasos recursos que baila. Compran una vez las joyas y las repiten cada año. Una pollera y una manta están por los 1.500 Bs. Sin embargo, los integrantes deben comprar dos indumentarias, una para el sábado del Gran Poder y el otro para la Diana, la fiesta posterior”, dice.
Víctor Hugo Cárdenas manifiesta que este estudio no es serio, y ha sido muy criticado. “Nadie acepta ese estudio. Se hacen la burla, para comparar con Oruro, Santa Cruz y otras fiestas”, manifiesta.
Nuevas élites
El analista Marcelo Silva menifiesta que las élites políticas, económicas, culturales y sociales necesitan de simbología, no es una cuestión de dominio fáctico, sino imponer ciertos criterios simbólicos”.
Por ello, para él, el Gran Poder, más allá de una manifestación religiosa, “expresa un cambio de élites, económicas, políticas, sociales y culturales. Se convierte en esta expresión del poder. Antes estaba expresado en logias, círculos sociales, clubes, actividades reservadas para clases o grupos sociales, pero en los últimos años, estas han perdido fuerza y fueron remplazadas por estas otras”.
Señala que estas nuevas élites ya no hacen negocios reuniéndose en hoteles de cinco estrellas o en logias, hoy los hacen en las fiestas, en las preentradas, en el Gran Poder”.
Advierte que ya no gobiernan el país a través de simbología occidental, sino lo hacen influyendo a través del folclore, de la morenada. “La fiesta es una demostración sobre cuánto poder tienen estas nuevas élites y la pugna por saber quién es el mejor, por eso su competencia”, y es la que mayor derroche de dinero ha tenido”.
El analista señala que las nuevas élites están compuestas por cuatro sectores. “Primero, los comerciantes, probablemente con ciertos nexos con el contrabando; otro son los transportistas, pero no del cotidiano, el de las ciudades, sino al oligopolio formado por el transporte pesado, que provee al país de productos de otros países. Luego están los gremiales, los carniceros. Y el cuarto grupo es transversal, aquellos ligados a la minería y el mercado de la coca.
Cárdenas responde con vehemencia. “Hablar de derroche es una locura, es un prejuicio etnocénctrico y racista. La fiesta une, cohesiona. Verlo solamente como derroche ha sido una falsedad difundida por los sectores de élite de la sociedad: dicen que ellos invierten y la gente de abajo derrocha. Prejuicios, de que se gasta, se gasta, pero es una vez al año. Sugiero tener mucho cuidado con eso porque hay gente que trabaja, ahorra y baila con devoción”
CLAVES
El origen, un lienzo
Según un documento de la Alcaldía, esta fiesta surgió a partir de un lienzo que representaba la imagen del Señor Jesús del Gran Poder con tres rostros, que tiene como autora a Genoveva Carrión, una monja del convento de Las Concebidas, el cual marcará el inicio de esta gran festividad.
El proceso
En 1904 uno de los creyentes hizo retocar el lienzo, convirtiéndolo en una imagen con un solo rostro para proseguir la peregrinación de la misma por diferentes hogares. Con el transcurso de los años el número de devotos aumentó, continuando con el culto a través de oraciones.
El arranque
En 1923 surgen las primeras fraternidades y la Fiesta del Señor Jesús del Gran Poder. En 1928 los vecinos de la zona de Chijini encargaron la construcción de un templo, que está en una zona esencialmente comercial.
LA CELEBRACIÓN ES PATRIMONIO CULTURAL DESDE EL 2012
La versión 2014 del Gran Poder contó con la participación de 65 fraternidades que desplegaron ritmos y danzas en su recorrido de ocho km, por más de 17 horas continuas. De éstas, 19 son fraternidades de danza pesada, 39 de danzas livianas y 7 autóctonas, según un informe de la Alcaldía de La Paz. Participaron 35.000 bailarines y 5.000 músicos pertenecientes a 95 bandas de música folclórica y siete grupos de música autóctona.
El documento señala que el 12 de mayo de 1974 se creó la Asociación de Conjuntos Folclóricos como ente regulador y de unión entre las fraternidades que componen esta entrada. Sus principales fundadores son: Lucio Chuquimia, Luis Calderón, Natalio Tintaya, Francisco Bertín, Juan Paredes y Carlos Suárez.
A lo largo de su historia esta manifestación fue declarada Patrimonio Cultural de Bolivia en 2002, como reconocimiento a su aporte a la preservación de valores y tradiciones de la danza y el folclore boliviano, el incentivo a la conservación y valoración de la identidad nacional y su significativa importancia social y económica para el departamento de La Paz y de todo el país.
La festividad ha incluido a sectores que antes eran observadores, para darse de lleno a bailar en esta fiesta de fe. No en vano aparecen cada vez más cholas al estilo de antaño, que son mujeres mestizas que se adhieren con garbo a esta fiesta.
ANÁLISIS
Es una fiesta que logró incluirse poco a poco
IVÁN ARIAS - Analista
El Gran Poder es la mejor expresión del reclamo y del logro de la inclusión de los sectores marginales, especialmente aimara del departamento de La Paz.
Era considerada una fiesta de cholos, de los marginales y poco a poco copó la ciudad. Hubo problemas cuando se acercó al centro urbano y hoy no hay gente que no quiera bailar en esta entrada.
Es una fiesta que logró incluirse de forma silenciosa y paciente, como es el aimara, así copan el país, y es una expresión de la modernidad.
También es una manifestación de poder, de ese que se oculta todo el año, que no se muestra evidente, pero que sale en la fiesta y forma parte de la tradición del mundo andino. El aimara considera que es la fiesta, el momento del derroche, de mostrar quién eres. El resto del año puedes andar mimetizado en un cuartito, como para decir que por esa persona no das ni dos pesos. Pero cuando la ves en la fiesta, poniendo trago, los mejores conjuntos musicales traídos desde el exterior, mostrando las galas, rivalizando con la otra morenada para ver quién ostenta más, la cosa cambia.
Si bien la fiesta no tiene una intencionalidad, es un factor de poder. Todos los políticos bailan, es una forma de decir estoy con ustedes, soy como ustedes, tómenme en cuenta porque yo lo hago.
La mayoría son comerciantes, pero hay también gente de clase media. Son los nuevos ricos, los hijos que buscan inclusión, jóvenes que andan detrás de identidades perdidas.
La fiesta da mucha identidad, sentido, raíz. Es originaria de comerciantes, de contrabandistas, pero tiene esta connotación de inclusión
El debate está presente: ¿Derroche? Para el analista Marcelo Silva los morenos se han convertido en un poder político, pero no porque necesariamente lo detenten cerca de la plaza Murillo, sino porque son sectores que influyen en las decisiones gubernamentales. Se anima a decir incluso que son similares a las logias cruceñas.
El exvicepresidente e integrante de una de las más importantes fraternidades de morenos, Víctor Hugo Cárdenas, no coincide con esa posición, porque el Gran Poder no conforma una estructura de poder económico y político. “Hay movimiento económico, pero no en ese sentido, es una celebración de cohesión social y cultural, no creo que haya una investigación detallada que se aproxime a decir cuánto mueve”.
Un estudio realizado por la Alcaldía de La Paz en 2012 y complementado en 2013 revela que la fiesta del Gran Poder mueve unos 433,9 millones de bolivianos, es decir, 62,3 millones de dólares. La categoría bebidas y cerveza, según este documento, representa un 44,68% del gasto total estimado, de 27 millones de dólares.
Los bailarines gastan alrededor de 17,1 millones de dólares en la compra de joyas y adornos y 14,8 millones de dólares en trajes folclóricos y distintivos como ternos, trajes para las señoras de pollera, poleras, gorras y otros. Las bandas se llevan 1,5 millones de dólares, mientras que las fiestas unos 757.000 dólares. Finalmente, la investigación edil señala que otros gastos, como filmaciones, peluquerías, la elección de reinas (denominadas pallas en el Gran Poder) llegan a un monto de 261.000 dólares.
Simón Mamani, fundador de la fraternidad Illimani de Bolivia para el Mundo, describe que la morenada se la baila con la pareja “Chacha-Warmi, esposo y esposa. Se invierte buen monto, especialmente en ella, hay que comprarle un sombrero borsalino, manta, pollera y joyas. De entrada, se invierte alrededor de 18.000 a 20.000 dólares. El oro ha subido mucho”.
En otras fraternidades, el gasto es menor porque aceptan que sus integrantes utilicen joyas de plata o de fantasía.
“Una fraternidad como la nuestra genera mucho dinero. Calculo que toda la fraternidad reúne al menos un millón de dolares, es mucho dinero.
La fe en el Señor del Gran Poder reúne, es la base de las fraternidades. “Entre fraternidades hay mucha competencia, por eso se hace estas inversiones”.
Las fiestas del Gran Poder son una muestra de ello. “Traemos grupos internacionales. Este año, por ejemplo, fue el grupo chileno Garras del amor”.
En otros años, los grupos de morenos del Gran Poder reunieron la cantidad necesaria para contratar a grupos comolos Bibys, Bronco, Guardianes del Amor o Américo. Este año, en la cartelera estuvieron intérpretes de la talla de AB Quintanilla, Ana Bárbara o Charly Zaa.
Como referencia, Simón Mamani recuerda que Bibys cobró 15.000 dólares por una presentación de dos horas.
Otro dirigente, Juan Orellana, advierte que en las fraternidades, los pasantes (dos parejas que organizan las actividades de cada año, hacen los contratos con bordadores, locales, bandas y demás) son generalmente los que tienen mayor poder adquisitivo.
“Sin embargo, hay gente de escasos recursos que baila. Compran una vez las joyas y las repiten cada año. Una pollera y una manta están por los 1.500 Bs. Sin embargo, los integrantes deben comprar dos indumentarias, una para el sábado del Gran Poder y el otro para la Diana, la fiesta posterior”, dice.
Víctor Hugo Cárdenas manifiesta que este estudio no es serio, y ha sido muy criticado. “Nadie acepta ese estudio. Se hacen la burla, para comparar con Oruro, Santa Cruz y otras fiestas”, manifiesta.
Nuevas élites
El analista Marcelo Silva menifiesta que las élites políticas, económicas, culturales y sociales necesitan de simbología, no es una cuestión de dominio fáctico, sino imponer ciertos criterios simbólicos”.
Por ello, para él, el Gran Poder, más allá de una manifestación religiosa, “expresa un cambio de élites, económicas, políticas, sociales y culturales. Se convierte en esta expresión del poder. Antes estaba expresado en logias, círculos sociales, clubes, actividades reservadas para clases o grupos sociales, pero en los últimos años, estas han perdido fuerza y fueron remplazadas por estas otras”.
Señala que estas nuevas élites ya no hacen negocios reuniéndose en hoteles de cinco estrellas o en logias, hoy los hacen en las fiestas, en las preentradas, en el Gran Poder”.
Advierte que ya no gobiernan el país a través de simbología occidental, sino lo hacen influyendo a través del folclore, de la morenada. “La fiesta es una demostración sobre cuánto poder tienen estas nuevas élites y la pugna por saber quién es el mejor, por eso su competencia”, y es la que mayor derroche de dinero ha tenido”.
El analista señala que las nuevas élites están compuestas por cuatro sectores. “Primero, los comerciantes, probablemente con ciertos nexos con el contrabando; otro son los transportistas, pero no del cotidiano, el de las ciudades, sino al oligopolio formado por el transporte pesado, que provee al país de productos de otros países. Luego están los gremiales, los carniceros. Y el cuarto grupo es transversal, aquellos ligados a la minería y el mercado de la coca.
Cárdenas responde con vehemencia. “Hablar de derroche es una locura, es un prejuicio etnocénctrico y racista. La fiesta une, cohesiona. Verlo solamente como derroche ha sido una falsedad difundida por los sectores de élite de la sociedad: dicen que ellos invierten y la gente de abajo derrocha. Prejuicios, de que se gasta, se gasta, pero es una vez al año. Sugiero tener mucho cuidado con eso porque hay gente que trabaja, ahorra y baila con devoción”
CLAVES
El origen, un lienzo
Según un documento de la Alcaldía, esta fiesta surgió a partir de un lienzo que representaba la imagen del Señor Jesús del Gran Poder con tres rostros, que tiene como autora a Genoveva Carrión, una monja del convento de Las Concebidas, el cual marcará el inicio de esta gran festividad.
El proceso
En 1904 uno de los creyentes hizo retocar el lienzo, convirtiéndolo en una imagen con un solo rostro para proseguir la peregrinación de la misma por diferentes hogares. Con el transcurso de los años el número de devotos aumentó, continuando con el culto a través de oraciones.
El arranque
En 1923 surgen las primeras fraternidades y la Fiesta del Señor Jesús del Gran Poder. En 1928 los vecinos de la zona de Chijini encargaron la construcción de un templo, que está en una zona esencialmente comercial.
LA CELEBRACIÓN ES PATRIMONIO CULTURAL DESDE EL 2012
La versión 2014 del Gran Poder contó con la participación de 65 fraternidades que desplegaron ritmos y danzas en su recorrido de ocho km, por más de 17 horas continuas. De éstas, 19 son fraternidades de danza pesada, 39 de danzas livianas y 7 autóctonas, según un informe de la Alcaldía de La Paz. Participaron 35.000 bailarines y 5.000 músicos pertenecientes a 95 bandas de música folclórica y siete grupos de música autóctona.
El documento señala que el 12 de mayo de 1974 se creó la Asociación de Conjuntos Folclóricos como ente regulador y de unión entre las fraternidades que componen esta entrada. Sus principales fundadores son: Lucio Chuquimia, Luis Calderón, Natalio Tintaya, Francisco Bertín, Juan Paredes y Carlos Suárez.
A lo largo de su historia esta manifestación fue declarada Patrimonio Cultural de Bolivia en 2002, como reconocimiento a su aporte a la preservación de valores y tradiciones de la danza y el folclore boliviano, el incentivo a la conservación y valoración de la identidad nacional y su significativa importancia social y económica para el departamento de La Paz y de todo el país.
La festividad ha incluido a sectores que antes eran observadores, para darse de lleno a bailar en esta fiesta de fe. No en vano aparecen cada vez más cholas al estilo de antaño, que son mujeres mestizas que se adhieren con garbo a esta fiesta.
ANÁLISIS
Es una fiesta que logró incluirse poco a poco
IVÁN ARIAS - Analista
El Gran Poder es la mejor expresión del reclamo y del logro de la inclusión de los sectores marginales, especialmente aimara del departamento de La Paz.
Era considerada una fiesta de cholos, de los marginales y poco a poco copó la ciudad. Hubo problemas cuando se acercó al centro urbano y hoy no hay gente que no quiera bailar en esta entrada.
Es una fiesta que logró incluirse de forma silenciosa y paciente, como es el aimara, así copan el país, y es una expresión de la modernidad.
También es una manifestación de poder, de ese que se oculta todo el año, que no se muestra evidente, pero que sale en la fiesta y forma parte de la tradición del mundo andino. El aimara considera que es la fiesta, el momento del derroche, de mostrar quién eres. El resto del año puedes andar mimetizado en un cuartito, como para decir que por esa persona no das ni dos pesos. Pero cuando la ves en la fiesta, poniendo trago, los mejores conjuntos musicales traídos desde el exterior, mostrando las galas, rivalizando con la otra morenada para ver quién ostenta más, la cosa cambia.
Si bien la fiesta no tiene una intencionalidad, es un factor de poder. Todos los políticos bailan, es una forma de decir estoy con ustedes, soy como ustedes, tómenme en cuenta porque yo lo hago.
La mayoría son comerciantes, pero hay también gente de clase media. Son los nuevos ricos, los hijos que buscan inclusión, jóvenes que andan detrás de identidades perdidas.
La fiesta da mucha identidad, sentido, raíz. Es originaria de comerciantes, de contrabandistas, pero tiene esta connotación de inclusión
Desorganización generó retraso y baches
Las fraternidades fueron saliendo según el cronograma establecido, sin embargo, cerca del mediodía, ya se contaba con 30 minutos de retraso, que se fue acumulando en el resto de la jornada. En muchos casos las bandas salieron con pocos bailarines, quienes no llegaron a tiempo al punto de partida, causando baches de al menos dos cuadras entre algunas fraternidades.
"Estamos saliendo según cronograma, no hemos contado con problemas serios, existe un retraso de 30 minutos y tenemos una fraternidad que no llegó, por lo que tendrá que hacer su ingreso en el último puesto", señaló uno de los responsables del control en el inicio del recorrido.
Muchos bailarines mencionaron que citaron a sus componentes, con media hora de anticipación, pero que por las trancaderas no pudieron llegar a tiempo, además que pensaron que al igual que en años pasados el ingreso de los diferentes grupos de danzas se retrasaría más de 30 minutos.
Por este retraso los bailarines se veían obligados a correr, para alcanzar sus bloques que ya se encontraban en al Eloy Salmón, creando desorden y aglomeraciones.
"Estamos saliendo según cronograma, no hemos contado con problemas serios, existe un retraso de 30 minutos y tenemos una fraternidad que no llegó, por lo que tendrá que hacer su ingreso en el último puesto", señaló uno de los responsables del control en el inicio del recorrido.
Muchos bailarines mencionaron que citaron a sus componentes, con media hora de anticipación, pero que por las trancaderas no pudieron llegar a tiempo, además que pensaron que al igual que en años pasados el ingreso de los diferentes grupos de danzas se retrasaría más de 30 minutos.
Por este retraso los bailarines se veían obligados a correr, para alcanzar sus bloques que ya se encontraban en al Eloy Salmón, creando desorden y aglomeraciones.
Fraternidades realizan grandes inversiones en vestimentas
El estudio del movimiento económico, de acuerdo con la Oficialía Mayor de Promoción Económica, a través de la Dirección de Competitividad y Emprendimiento, establece que este año las 65 fraternidades participantes invirtieron cerca de 527 millones de bolivianos (75 millones de dólares) en la fiesta mayor de Los Andes.
Cada una de las fraternidades realiza una serie de gastos económicos relacionados no solo con la elaboración de trajes, contratación de bandas y consumo de bebidas alcohólicas, sino también en la organización y preparación meses antes de la fiesta costumbrista, actividades que se prolongan hasta la corcova.
El informe de los gastos registra: bebidas y cerveza 229.749.930 bolivianos; orfebrería 141.868.119,3; trajes y distintivos 132.215.458,6; música y bandas 12.529.677,6; fiestas 8.314.730,1; otros 2.869.459,7, haciendo un total de 527.547.375,2 bolivianos.
El mismo estudio en base a una relación de porcentajes demuestra que la mayor inversión de las fraternidades en la presente gestión se encuentra en el consumo de bebidas alcohólicas.
Bebidas alcohólicas 43,6%, orfebrería 26,9%, trajes y distintivos 25,1%, música y bandas 2.4%, fiestas 1.6% y otros 0.5%.
“Solo en mi vestuario este año invertí cerca de 1.800 bolivianos, como es el tercer año que estoy bailando de moreno, vale la pena, pero en esta oportunidad la ropa ya tuvo una salida, es por eso que es más barata”, comentó Roberto Cruz, uno de los integrantes de una fraternidad de morenada, quien aclaró que su fraternidad determinó no estrenar traje, por lo que salieron con el que presentaron en Oruro, “de lo contrario la inversión en la ropa podría ser el doble o más”, dijo.
La ropa y las orfebrerías de las mujeres tienen mayor costo al de los varones, razón por la que ellas admiten una inversión de más de 3.000 bolivianos en el vestuario para la entrada de Gran Poder, sin detallar otros gastos como la bebida, comida, entre otros.
El movimiento económico de la entrada del señor Jesús del Gran Poder es una de las que genera diferentes emprendimientos económicos y el crecimiento del comercio interno, donde familias enteras deben organizarse y distribuir sus productos, con el propósito de que la población logre responder a sus inversiones y que los millones que invierten los fraternos, también puedan distribuirse entre el comercio menor y diversificado que se apuesta en las calles de la Sede de Gobierno.
Cada una de las fraternidades realiza una serie de gastos económicos relacionados no solo con la elaboración de trajes, contratación de bandas y consumo de bebidas alcohólicas, sino también en la organización y preparación meses antes de la fiesta costumbrista, actividades que se prolongan hasta la corcova.
El informe de los gastos registra: bebidas y cerveza 229.749.930 bolivianos; orfebrería 141.868.119,3; trajes y distintivos 132.215.458,6; música y bandas 12.529.677,6; fiestas 8.314.730,1; otros 2.869.459,7, haciendo un total de 527.547.375,2 bolivianos.
El mismo estudio en base a una relación de porcentajes demuestra que la mayor inversión de las fraternidades en la presente gestión se encuentra en el consumo de bebidas alcohólicas.
Bebidas alcohólicas 43,6%, orfebrería 26,9%, trajes y distintivos 25,1%, música y bandas 2.4%, fiestas 1.6% y otros 0.5%.
“Solo en mi vestuario este año invertí cerca de 1.800 bolivianos, como es el tercer año que estoy bailando de moreno, vale la pena, pero en esta oportunidad la ropa ya tuvo una salida, es por eso que es más barata”, comentó Roberto Cruz, uno de los integrantes de una fraternidad de morenada, quien aclaró que su fraternidad determinó no estrenar traje, por lo que salieron con el que presentaron en Oruro, “de lo contrario la inversión en la ropa podría ser el doble o más”, dijo.
La ropa y las orfebrerías de las mujeres tienen mayor costo al de los varones, razón por la que ellas admiten una inversión de más de 3.000 bolivianos en el vestuario para la entrada de Gran Poder, sin detallar otros gastos como la bebida, comida, entre otros.
El movimiento económico de la entrada del señor Jesús del Gran Poder es una de las que genera diferentes emprendimientos económicos y el crecimiento del comercio interno, donde familias enteras deben organizarse y distribuir sus productos, con el propósito de que la población logre responder a sus inversiones y que los millones que invierten los fraternos, también puedan distribuirse entre el comercio menor y diversificado que se apuesta en las calles de la Sede de Gobierno.
Fotos Las fraternidades trataron de recuperar los orígenes del Gran Poder de antaño
La fe, la vigencia de trajes antiguos y de danzas que perduran, pese al tiempo, y la recuperación de vestimenta y elementos que se usaban en el pasado no se rinden frente a las tendencias que impone la globalización. La fiesta del Gran Poder es un custodio de sus propias raíces.
Bloques de elegantes cholas antiguas —que destacan en las morenadas—, además de bailarines de kullaguada y waka waka mostraron a mujeres y hombres vestidos como en la Colonia, estilo que originalmente se lucía en la festividad del Gran Poder.
“La fe es la principal muestra que está presente en la fiesta de este año, a ello se agrega la recuperación de nuestras raíces en los trajes y de a poco estamos tratando de eliminar lo que no es propio de la Fiesta Mayor de los Andes”, dijo la vicepresidenta de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, Ángela Bedoya.
Así, en el recorrido se apreciaron trajes antiguos de toreros y toros disecados (de la danza waka waka), pecheras grandes en forma de corazones en las fraternidades de kullaguadas y máscaras de diablos con los detalles como se estilaba en el pasado, entre otros.
65 fraternidades participaron de la denominada Fiesta Mayor de los Andes
Transformistas, modelos, comerciantes, profesionales, amautas, intelectuales y políticos, entre otros, pintaron un abanico de diversidad que marcó la fiesta del Gran Poder de este año.
Son las 09.45 en la avenida Camacho, sitio donde se ubica el palco oficial de la Fiesta del Gran Poder, la gente ya está a la espera de las primeras fraternidades que llegarán al paso de las danzas y con las tonadas de sus bandas.
Después de una hora y media de recorrido desde la zona Garita de Lima, punto de partida de las 65 fraternidades, los primeros en llegar son las autoridades. El gobernador de La Paz, César Cocarico, acompañado de allegados, folkloristas y una asociación de amautas que dejaba una estela con los humos blancos del sahumerio son recibidos con aplausos.
Muchas graderías y asientos están vacíos, aún es temprano, los vendedores ofrecen a todo el que pase un sitio entre Bs 30 y 70. El costo depende de la ubicación.
El sonido ya baña de fiesta la mañana fría. Por la avenida Montes ingresa la primera fraternidad de bailarines, son los Caporales Simón Bolívar. Vestidos de un color rojo escarlata ejecutan con pericia cada paso. Saltos, contoneos y movimientos ágiles entusiasman a los asistentes que responden con aplausos y arengas.
Como ellos, este año un aproximado de 35.000 bailarines despilfarran color y cultura por los ocho kilómetros de recorrido.
“Hoy madrugué, no me podía perder la fiesta. Me gusta mucho el Gran Poder porque además de ver a los bailarines y alegrarse con la música, uno se llena de esperanza y fe, ve cómo el Señor hace milagros”, expresa Carmen Vega, una de las asistentes que aplaude eufórica a los bloques.
Una tras otra, morenadas, waka wakas, caporales, awatiris, llameradas, entre otras danzas, deleitan la pupila de los asistentes, tanto locales como turistas, que se contagian de la euforia de cada uno de los bailes.
El frío de invierno se siente, pero parece no importar a los bailarines que danzan sin parar. “Es la primera vez que bailo, la motivación para participar ha sido mi hermana, de hecho a ella es a quien han invitado y me dijo ‘tenemos que bailar’. Yo había participado en Oruro, pero en el Gran Poder es la primera vez. El recorrido es más corto, sin embargo se siente la energía y la potencia, es maravilloso”, explica la exmodelo y gestora cultural Viviana Fernández, ataviada de un traje de chola antigua, quien es una de las figuras que encabeza la morenada de la fraternidad Transporte Pesado.
Para muestra de la diversidad, basta un botón: la Plana Mayor está encabezada por el transformista Alisha Galán, activista de la Familia Galán. Con el pelo rojo, vestida de azul eléctrico y altos tacones, marca el paso en la primera fila de su bloque como figura. Luce gallarda. Al lado de Alisha también guía la palla ecológica 2013, Gabriela Lucero.
De igual modo, figuras como la modelo cruceña Maricruz Ribera y su esposo el alcalde Luis Revilla, la presentadora y esposa del vicepresidente, Claudia Fernández, el historiador Fernando Cajías igualan el paso en sus respectivas fraternidades.
Otro bloque que encanta son la Saya Negritos del colegio Ayacucho, quienes en su danza y en la sencillez muestran un trozo de la historia de los esclavos africanos que llegaron al continente. Otros que imponen a su paso son los Eloy Salmón, las mujeres, dedicadas al comercio, destellan por sus joyas y sus guardaespaldas. El bloque está acompañado de la legendaria banda orureña Intercontinental Popoó, que celebra en cada tonada sus 50 años de existencia.
A media mañana, el hambre ya se siente. Los platos desfilan, de un lugar a otro: choripán, sajta, chairo, lechón, pollo al horno, fricase. Un banquete suculento recorre las graderías.
“Hace 15 años que vendo pollo al horno. En esta fiesta se vende bien nomás. Yo me pongo con mi olla en una esquina hasta que se acabe y la gente siempre quiere comer pues algo antes del mediodía. Da hambre”, dice Justina Mamani, vendedora ambulante. Como Justina, comerciantes de gorras, cervezas, refrescos y agua deambulan por las graderías.
Otro sector que ha visto un ingreso seguro en la festividad son los administradores de baños públicos que cobran de Bs 1 a 2. Cada dos esquinas no falta un letrero vistoso que dice “baño” con letras de colores.
Por la calle Illampu, los hoteles que allí se ubican tienen a sus hospedados pegados a las ventanas. Cómo perderse la experiencia de observar la Fiesta Mayor de los Andes.
En la iglesia de Jesús de Gran Poder, la imagen luce majestuosa. Tiene los brazos abiertos como abrazando a todo aquel que busque su auxilio y un letrero a sus pies pide una colaboración para el santuario. Los bailarines se persignan e introducen monedas y billetes en el ánfora.
“Para mí es milagroso, le tengo una gran devoción, es mi Tata”, dice Berna Morante, fundadora del bloque las Vicuñitas de la fraternidad Amaba, quien ayudada por una silla de ruedas no dudó en mostrar su fe.
El Gran Poder es derroche de belleza, lujo, folklore, cultura, color y diversidad. Y los que participan no se cansan, la fiesta recién empieza…
Los orígenes de la fiesta del Señor
Historia
El origen se remonta al 8 de diciembre de 1663. Según historiadores, en España las postulantes al convento de las Madres Concepcionistas debían entregar una imagen. La monja Genoveva Carrión portó un lienzo de la Santísima Trinidad, una imagen con tres rostros: Padre, Hijo y Espíritu Santo.
En América
En 1904 la Iglesia le hizo retocar el rostro ya que se le atribuía que, según el lado de la cara, se pedían favores de todo tipo, desde personales hasta muertes de enemigos.
La devoción y la ostentación se fusionan en el Gran Poder
La Entrada del Señor Jesús del Gran Poder, que se realizó ayer en la urbe paceña, es un acontecimiento en el que se fusiona la devoción al Tata, el folklore, la demostración de poder económico y el excesivo consumo de alcohol.
Cuando se le pregunta al historiador y antiguo danzarín de llamerada Fernando Cajías ¿qué es el Gran Poder?, responde: "Es todo al mismo tiempo. Es devoción religiosa, es folklore, es arte, es demostración de poder y también es lúdica, transgresora y llena de diversión”.
Temprano, cerca a las 7:00, una comitiva de autoridades partió desde el punto de inicio, en la avenida Baptista, seguidos por la morenada Illimani para inaugurar el recorrido que harían unos 35.000 bailarines de 65 fraternidades en todo el día.
A las 9:30 llegaron a los palcos oficiales, de la Alcaldía y de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, ubicados uno al frente del otro en la avenida Camacho.
Detrás de ellos pasaban los caporales Simón Bolívar, la morenada Poderosa Plana Mayor, los Suri Sicuris Porvenir Aymara, la diablada Eucaliptus La Paz y la morenada Señor de Mayo del Transporte Pesado
Los puestos de venta de cerveza ya están instalados. Uno de los morenos de esta última fraternidad se detiene a pocos metros del Obelisco, luego mira a su alrededor, se pone la máscara y cae de espaldas. Permanece así unos segundos, hasta que sus compañeros lo levantan. "¡Trainganme mi sombrero!”, grita el moreno refiriéndose a la máscara que quedó en el suelo.
Después ingresó la diablada Juventud Tradicional Unión de Bordadores de La Paz, una de las más antiguas que sigue participando en el Gran Poder, pues se fundó un 19 de mayo de 1927. Cumplen lo que dijeron el miércoles a este periódico y hay nueve chinas ñaupas (antiguas, en quechua). En una fila de cuatro las diablesas bailan con sus botas de taco alto, faldas hasta las pantorrillas, pelucas canosas, senos postizos y máscaras arrugadas, de las cuales se oyen las voces gruesas de los varones que conversan entre sí.
Los músicos que les preceden a lo mucho superan los 30. Por éstos la pasante pagó 8.000 dólares, con rebaja, porque la banda acompañará a otras fraternidades el mismo día.
Detrás viene una de las fraternidades más numerosas. "Uf, somos más de 1.000”, dice un miembro de la morenada Comercial Eloy Salmón que trajeron a la Banda Intercontinental Poopó, que el 4 de enero cumplió 50 años. Mientras tanto el preste avanza a paso lento, con una banda sobre su robusto pecho. El antropólogo Milton Eyzaguirre explica que la elección de los prestes se da en función a indicadores económicos, y aunque para éstos hacerse cargo de una fraternidad y de los al menos ocho eventos que implica la fiesta del Gran Poder representa una considerable inversión (hasta más de 120 mil dólares), también representa una ganancia por el movimiento económico que se genera con el alquiler de trajes, joyas, pagos de bailarines y demás.
Según un estudio de la Alcaldía de La Paz, el Gran Poder generará este año hasta 527 millones de bolivianos. 35 millones (43%) se destina al consumo de bebidas alcohólicas. En orfebrería se gasta 20 millones y el resto en trajes, bandas y fiestas.
Trámites para el Patrimonio Oral
El presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos Jesús de Gran Poder, Justo Soria, informó ayer que en un plazo de hasta un año se presentará ante la Unesco los requisitos solicitados para que se declare a esta fiesta como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
"No hay tiempo perentorio, depende de nosotros que nos apuremos para presentar todo ante la Unesco. Yo estimo que en un año u ocho meses recién presentaremos”, dijo Soria.
Él precisó que para acceder al reconocimiento de la organización internacional se pidió a las fraternidades que este año se "respete todo lo que es la vestimenta, la cultura y la tradición de las danzas. También preservar la naturaleza”.
Añadió que en coordinación con el Ministerio de Comunicación, la Gobernación de La Paz y la Oficialía Mayor de Culturas queda pendiente la elaboración de un historial de las danzas que están presentes en la Entrada del Gran Poder y de monografías de las mismas. "Lo nuestro es una fiesta religiosa patronal”, concluyó
Cuando se le pregunta al historiador y antiguo danzarín de llamerada Fernando Cajías ¿qué es el Gran Poder?, responde: "Es todo al mismo tiempo. Es devoción religiosa, es folklore, es arte, es demostración de poder y también es lúdica, transgresora y llena de diversión”.
Temprano, cerca a las 7:00, una comitiva de autoridades partió desde el punto de inicio, en la avenida Baptista, seguidos por la morenada Illimani para inaugurar el recorrido que harían unos 35.000 bailarines de 65 fraternidades en todo el día.
A las 9:30 llegaron a los palcos oficiales, de la Alcaldía y de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, ubicados uno al frente del otro en la avenida Camacho.
Detrás de ellos pasaban los caporales Simón Bolívar, la morenada Poderosa Plana Mayor, los Suri Sicuris Porvenir Aymara, la diablada Eucaliptus La Paz y la morenada Señor de Mayo del Transporte Pesado
Los puestos de venta de cerveza ya están instalados. Uno de los morenos de esta última fraternidad se detiene a pocos metros del Obelisco, luego mira a su alrededor, se pone la máscara y cae de espaldas. Permanece así unos segundos, hasta que sus compañeros lo levantan. "¡Trainganme mi sombrero!”, grita el moreno refiriéndose a la máscara que quedó en el suelo.
Después ingresó la diablada Juventud Tradicional Unión de Bordadores de La Paz, una de las más antiguas que sigue participando en el Gran Poder, pues se fundó un 19 de mayo de 1927. Cumplen lo que dijeron el miércoles a este periódico y hay nueve chinas ñaupas (antiguas, en quechua). En una fila de cuatro las diablesas bailan con sus botas de taco alto, faldas hasta las pantorrillas, pelucas canosas, senos postizos y máscaras arrugadas, de las cuales se oyen las voces gruesas de los varones que conversan entre sí.
Los músicos que les preceden a lo mucho superan los 30. Por éstos la pasante pagó 8.000 dólares, con rebaja, porque la banda acompañará a otras fraternidades el mismo día.
Detrás viene una de las fraternidades más numerosas. "Uf, somos más de 1.000”, dice un miembro de la morenada Comercial Eloy Salmón que trajeron a la Banda Intercontinental Poopó, que el 4 de enero cumplió 50 años. Mientras tanto el preste avanza a paso lento, con una banda sobre su robusto pecho. El antropólogo Milton Eyzaguirre explica que la elección de los prestes se da en función a indicadores económicos, y aunque para éstos hacerse cargo de una fraternidad y de los al menos ocho eventos que implica la fiesta del Gran Poder representa una considerable inversión (hasta más de 120 mil dólares), también representa una ganancia por el movimiento económico que se genera con el alquiler de trajes, joyas, pagos de bailarines y demás.
Según un estudio de la Alcaldía de La Paz, el Gran Poder generará este año hasta 527 millones de bolivianos. 35 millones (43%) se destina al consumo de bebidas alcohólicas. En orfebrería se gasta 20 millones y el resto en trajes, bandas y fiestas.
Trámites para el Patrimonio Oral
El presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos Jesús de Gran Poder, Justo Soria, informó ayer que en un plazo de hasta un año se presentará ante la Unesco los requisitos solicitados para que se declare a esta fiesta como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
"No hay tiempo perentorio, depende de nosotros que nos apuremos para presentar todo ante la Unesco. Yo estimo que en un año u ocho meses recién presentaremos”, dijo Soria.
Él precisó que para acceder al reconocimiento de la organización internacional se pidió a las fraternidades que este año se "respete todo lo que es la vestimenta, la cultura y la tradición de las danzas. También preservar la naturaleza”.
Añadió que en coordinación con el Ministerio de Comunicación, la Gobernación de La Paz y la Oficialía Mayor de Culturas queda pendiente la elaboración de un historial de las danzas que están presentes en la Entrada del Gran Poder y de monografías de las mismas. "Lo nuestro es una fiesta religiosa patronal”, concluyó
Entretelones del Gran Poder
Año tras año, la ciudad de La Paz sube de ritmo de vida los días de la festividad del Gran Poder, evento del que es difícil sustraerse como habitante de esta urbe. De esta vivencia surgen los siguientes apuntes, sin mayor afán que compartir algunas visiones de este momento.
La cerveza. Contrariamente a la campaña para prohibir que los bailarines consuman bebidas alcohólicas, se acepta que las calles estén repletas de letreros de una marca de cerveza (pasacalles, afiches en muros, vendedores ambulantes). Es obviamente el patrocinador de la Entrada del Gran Poder lo que da la pauta de que hay un nivel comercial del evento a la vez que pone en duda la real intención de dicha prohibición. Estimo que el día en que quiten esos letreros, entonces habrá una real búsqueda de eliminar el alcohol de la Entrada.
El Che. La figura del guerrillero Ernesto Che Guevara en la Entrada del Gran Poder no pasa desapercibida entre los espectadores de la festividad, especialmente cuando hace su ingreso la Morenada Los Rebeldes. Su rostro es grande en las mantas de las señoras morenas, quienes no se hacen problema en lucir este símbolo que significa rebelión ante el sistema capitalista reinante. Muchos de los miembros de esta fraternidad deciden expresamente bailar en esta morenada precisamente por esta acción rebelde. Para otros el Che simplemente es un ícono folklórico.
Las bandas. Sin duda que la banda de una fraternidad, especialmente de las morenadas, es el corazón, el ritmo que hace latir a los bailarines. Un moreno con experiencia sabe muy bien de esta circunstancia. Sin embargo, cuando se hacen transmisiones televisivas, en muchos casos ni enfocan ni dan pautas de estas bandas. Pareciera que para los narradores o conductores ocasionales solo existe la banda Poopó y el resto no son nada. Habría que ilustrar a los amigos de la televisión sobre el valor de las bandas de bronce, para destacar su trabajo que no se da solamente en una entrada como la del Gran Poder, sino que se prolonga por todo el año.
Los compositores. El Jach’a Flores. Entre los más conocidos compositores de morenadas está el Jach’a Flores o José Félix Flores Orosco, quien nació en Oruro en 1941 y falleció en La Paz en 1998. Pasa a la historia por creaciones como las tituladas: Chiquita orureñita, ¡Coca no es cocaína!, Mama panchita y Mantilla de vicuña. En suma son más de 100 composiciones.
Según apuntes de Tania Quispe, Flores en sus inicios musicales fue parte de coros polifónicos; en 1965 participó del dúo Los Gavilanes, en 1969 integró el trío Los Amayas, y en 1971 tocó con el conjunto Los K’arasisis formado por estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Técnica de Oruro. Años antes se vinculó en Francia con el conjunto boliviano Ruphay. El Museo del Etnografía y Folklore (Musef) tiene entre sus archivos un interesante registro videográfico sobre su actividad musical.
Su ciudad natal Oruro le ha levantado un monumento, realizado por el escultor Rolando Rocha Medrano. El historiador Carlos Mesa registra el nombre de José Flores como el autor de la música de la película Las banderas del amanecer dirigido por Jorge Sanjinés y Beatriz Palacios. En la película La nación clandestina fue uno de los actores secundarios.
Andrés Rojas Quisberth. Otro de los grandes compositores de morenadas, quien nació en La Paz en 1938. Sabemos que estudió para profesor de música en la Normal Simón Bolívar de La Paz, titulándose en 1973. Algunas de sus composiciones titulan: Lejos de La Paz, Morenos alegres, Jach’a moreno, Bailando morenada, Amor de moreno, Korilazo.
Algunos de sus temas fueron grabados por el grupo Los cuatro de Córdoba, de Argentina. Una de sus morenazas más conocidas dice: “Cuando yo me vaya / lejos de La Paz / con mi morenita / lejos yo me iré...”.
Gerardo Yáñez. Es un capítulo de historia de la música boliviana. Nacido en La Paz en 1952, estudió en el Conservatorio de Música de La Paz y en la Escuela Superior de Música de Berlín, Alemania. Se ha especializado en composición, dirección de orquesta y construcción de instrumentos. Es director del Grupo Chacaltaya que interpreta la música fusión andina. Fundó el Centro Cultural Los Andes (1990) en La Paz.
En términos del periodista Javier Badani es: “Una fábrica de ideas. Así se puede definir a Gerardo Yáñez. Compositor de unas 300 piezas e inventor de al menos una veintena de instrumentos musicales”. “Amante de la música de todos los géneros —su veta creadora ha tocado lo autóctono, lo mestizo (morenadas), lo contemporáneo, lo sinfónico y lo coral—, este compositor nacional ya ha probado anteriormente la valía de sus innovaciones musicales. Yáñez ha venido cromatizando desde los 80 los instrumentos del país, con el objetivo de introducirlos a la sonoridad universal”.
Radica en Europa, donde ha hecho presentaciones en escenarios tan importantes como la Filarmónica de Berlín (2009). Es autor de canciones como las tituladas: Hoja sagrada (morenada), Los cocanis (morenada), Tigres (huayño).
Alfonso Zabala Pinedo. Con solo 41 años de existencia, Alfonso Zabala Pinedo nos dejó el año 2011 con una rica herencia musical en morenadas. Nacido en Coroico, Yungas de La Paz, en 1970, sus primeras lecciones musicales las recibió en instituciones militares como la Academia Nacional de Policías y la Fuerza Aérea Boliviana, en las que actuó como percusionista y guaripolero.
Luego pasó a ser parte de bandas de bronce que tocaban en entradas festivas, como la Poopó, la Súper Rebeldes y Unión Magistral, hasta que en 1997 decidió, con el apoyo de la Fraternidad Proyección Rebeldes de Villa Dolores, fundar su propia banda a la que llamó Proyección Murillo y que hoy en día acompaña a la Morenada Los Fanáticos en las entradas del Gran Poder y otros eventos. Además de director de su banda, fue el mayor de los percusionistas y también tocó el saxofón. A fin de mejorar su formación tomó cursos en el Conservatorio Nacional de Música.
Entre sus composiciones se citan la saya De lejos he venido, y las morenadas Hasta el día de mi muerte, Madre divina, Con qué derecho, si tú lo has hecho (interpretada por Los Mayas), Esclavo de amor (interpretada por Llajtaymanta). En suma, tiene registradas en Sobodaycom algo más de un centenar de creaciones.
Decomisaron plumas naturales de suri
De las primeras 26 fraternidades, cuatro fueron observadas, por el uso de plumas naturales de suri. Solo en uno de los sombreros de mujer de tinkus se logró decomisar más de 30 plumas cortadas. El coordinador de guarda parques de la Dirección Municipal de Gestión Ambiental, Ing. Asturizaga, manifestó que el personal destinado para este control es insuficiente.
“Estamos llevando a cabo este control y hemos observado con pesar, que algunas fraternidades tienen entre su vestuario plumas naturales de suri, se les ha decomisado pero como el control está en el punto de salida, los bailarines optan por cambiarse en el transcurso del recorrido", manifestó Asturizaga.
Solo de uno de los sombreros de una de las fraternidades de Tinkus se lograron decomisar 30 plumas naturales de suri, que fueron cortadas por la mitad para simular que son plumas de otra especie.
Por su parte, la persona que llevaba estas plumas y que era de procedencia chilena, manifestó que se las podían quitar, que de todos modos en la calle Los Andes estaban muy baratas y las iba a comprar nuevamente.
“Ya se ha hecho un pequeño operativo el día de ayer, pero no ha sido suficiente, la gente no está concientizada, no hay buena disposición en cuanto al cuidado de la especies en peligro como lo es el suri”, manifestó Asturizaga.
Si bien el control fue realizado en coordinación con la Dirección de Madre Tierra de la Gobernación, la Policía Forestal y Medio Ambiente (Pofoma) y el Viceministerio de Medio Ambiente, el personal fue insuficiente para controlar la cantidad de danzarines que se encontraban esperando su turno de partida.
"Nosotros tenemos 16 personas trabajando, para coadyuvar con los efectivos de Pofoma, pero no es suficiente, a lo que se suma la gran desorganización que hay en este lugar", aclaró Asturizaga.
“Estamos llevando a cabo este control y hemos observado con pesar, que algunas fraternidades tienen entre su vestuario plumas naturales de suri, se les ha decomisado pero como el control está en el punto de salida, los bailarines optan por cambiarse en el transcurso del recorrido", manifestó Asturizaga.
Solo de uno de los sombreros de una de las fraternidades de Tinkus se lograron decomisar 30 plumas naturales de suri, que fueron cortadas por la mitad para simular que son plumas de otra especie.
Por su parte, la persona que llevaba estas plumas y que era de procedencia chilena, manifestó que se las podían quitar, que de todos modos en la calle Los Andes estaban muy baratas y las iba a comprar nuevamente.
“Ya se ha hecho un pequeño operativo el día de ayer, pero no ha sido suficiente, la gente no está concientizada, no hay buena disposición en cuanto al cuidado de la especies en peligro como lo es el suri”, manifestó Asturizaga.
Si bien el control fue realizado en coordinación con la Dirección de Madre Tierra de la Gobernación, la Policía Forestal y Medio Ambiente (Pofoma) y el Viceministerio de Medio Ambiente, el personal fue insuficiente para controlar la cantidad de danzarines que se encontraban esperando su turno de partida.
"Nosotros tenemos 16 personas trabajando, para coadyuvar con los efectivos de Pofoma, pero no es suficiente, a lo que se suma la gran desorganización que hay en este lugar", aclaró Asturizaga.
Matracas distinguen a las fraternidades de los morenos
Las matracas de los morenos que bailaron ayer en la Entrada del Señor Jesús del Gran Poder caracterizaron a muchas fraternidades. Los diseños de estos instrumentos musicales representaban desde las actividades de los danzarines hasta las obras de transporte de las autoridades.
En el sexto lugar ingresó la morenada Señor de Mayo, del Transporte Pesado, luciendo como matracas camiones Volvo, que representaban el trabajo diario que ellos realizan. Los acompañaba la Única Banda Espectacular Poopó, con sus trajes blanco y rojo.
Una fraternidad después avanzaba la morenada Comercial Eloy Salmón. Las mujeres de polleras que estaban a la cabeza del grupo hacían girar unas pilas Rayovac de gran tamaño. Más atrás también giraban como matracas televisores y radios, aparatos que se ofertan en la calle de la que estos bailarines tomaron el nombre.
En el puesto 16 estuvieron los Verdaderos Rebeldes del Gran Poder. Sus trajes de morenos con vivos lilas eran completados con los biberones que traían como matracas. Unos decían que el biberón representa que son nuevos en la entrada, otros que no era así, que simplemente representaba a la fraternidad, algunos no sabían qué contestar, pero todos los morenos los blandían al ritmo de las trompetas, los platillos y el bombo.
La misma fraternidad tenía matracas en forma de corazones lilas con los bordes decorados con la tricolor. Los wacatocoris Aymaras de Bolivia, si bien no bailaban morenada, las mujeres llevaban en sus manos los recipientes metálicos en los que se transporta la leche. Había unas pocas que en la otra mano tenían latas de cerveza o las sobaqueras de Café Coñac Tres Plumas.
Cuando los Verdaderos Rebeldes pasaron por uno de los palcos oficiales le entregaron al vicepresidente Álvaro García Linera uno de los instrumentos en forma de corazón que la autoridad hizo sonar rítmicamente.
Antes había ocurrido un incidente, cuando un bailarín de la Poderosa Plana Mayor hizo girar con vehemencia su matraca, la cual salió volando pero sin lastimar a nadie. El moreno, sonriente, la recogió del suelo y continuó bailando.
También en este lugar la Oficialía Mayor de Cultura obsequió 200 matracas con forma de los buses PumaKatari, para manifestar que estos vehículos ya son parte de la cultura paceña.
En la esquina de la calle Antonio Gallardo y Sebastián Segurola estaba sentado Fernando Cajías, concentrado en no perder la oportunidad de fotografiar a unas damas que lideraban a la morenada Juventud Rosas de Viacha Los Legítimos. En su opinión la Entrada tiene "cambios leves” cada año, uno de ellos es la mayor participación de mujeres entre los bailarines.
Las mujeres de la fraternidad que él observaba traían como matracas réplicas del traje que ellas vestían. Lo mismo ocurría con los morenos.
En el sexto lugar ingresó la morenada Señor de Mayo, del Transporte Pesado, luciendo como matracas camiones Volvo, que representaban el trabajo diario que ellos realizan. Los acompañaba la Única Banda Espectacular Poopó, con sus trajes blanco y rojo.
Una fraternidad después avanzaba la morenada Comercial Eloy Salmón. Las mujeres de polleras que estaban a la cabeza del grupo hacían girar unas pilas Rayovac de gran tamaño. Más atrás también giraban como matracas televisores y radios, aparatos que se ofertan en la calle de la que estos bailarines tomaron el nombre.
En el puesto 16 estuvieron los Verdaderos Rebeldes del Gran Poder. Sus trajes de morenos con vivos lilas eran completados con los biberones que traían como matracas. Unos decían que el biberón representa que son nuevos en la entrada, otros que no era así, que simplemente representaba a la fraternidad, algunos no sabían qué contestar, pero todos los morenos los blandían al ritmo de las trompetas, los platillos y el bombo.
La misma fraternidad tenía matracas en forma de corazones lilas con los bordes decorados con la tricolor. Los wacatocoris Aymaras de Bolivia, si bien no bailaban morenada, las mujeres llevaban en sus manos los recipientes metálicos en los que se transporta la leche. Había unas pocas que en la otra mano tenían latas de cerveza o las sobaqueras de Café Coñac Tres Plumas.
Cuando los Verdaderos Rebeldes pasaron por uno de los palcos oficiales le entregaron al vicepresidente Álvaro García Linera uno de los instrumentos en forma de corazón que la autoridad hizo sonar rítmicamente.
Antes había ocurrido un incidente, cuando un bailarín de la Poderosa Plana Mayor hizo girar con vehemencia su matraca, la cual salió volando pero sin lastimar a nadie. El moreno, sonriente, la recogió del suelo y continuó bailando.
También en este lugar la Oficialía Mayor de Cultura obsequió 200 matracas con forma de los buses PumaKatari, para manifestar que estos vehículos ya son parte de la cultura paceña.
En la esquina de la calle Antonio Gallardo y Sebastián Segurola estaba sentado Fernando Cajías, concentrado en no perder la oportunidad de fotografiar a unas damas que lideraban a la morenada Juventud Rosas de Viacha Los Legítimos. En su opinión la Entrada tiene "cambios leves” cada año, uno de ellos es la mayor participación de mujeres entre los bailarines.
Las mujeres de la fraternidad que él observaba traían como matracas réplicas del traje que ellas vestían. Lo mismo ocurría con los morenos.
Fotos El Gran Poder se apoderó de La Paz
Desde tempranas horas de hoy miles de bailarines de 65 conjuntos folklóricos se apoderaron de 32 kilómetros de calles de La Paz danzando y manifestando su fe al Tata Jesús del Gran Poder. Colorido en los trajes y entusiasmo en los pasos de los danzarines se observó durante toda la jornada.
En esta oportunidad el encuentro cultural tuvo una invitada especial: Yoo Soon-taek, esposa del secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, quien participa del encuentro G77+China que se realiza en Santa Cruz de la Sierra.
En la entrada participaron personajes públicos como Claudia Fernández, esposa del vicepresidente Álvaro García Linera, y el alcalde Luis Revilla junto a su esposa Maricruz Rivera..
“Me encanta esta entrada, me siento feliz. No importa que haya madrugado, lo importante es compartir con la gente”, manifestó Fernández una vez que concluyó su participación con la morenada Señor de Mayo.
El vicepresidente García Linera, quien bajó al palco de la entrada tras recibir en el aeropuerto de El Alto a la esposa de Ban Ki-moon, se puso a tocar los platillos junto a los caporales Shopistas y después a bailó Waca Waca con uno e los conjuntos. En cada una de sus intervenciones arrancó aplausos y saludos del público presente. Por su parte, Yoo Soon-taek no dejó de aplaudir y hasta se movió con algunos ritmos que le eran desconocidos.
Pasado el medio día, al sonar de las matracas en forma de buses Pumakatari, el alcalde Luis Revilla y su esposa, vestidos con trajes de de rey moreno y de china morena, se robaron el show en el palco oficial.
Son 65 las fraternidades las que participan este año de la festividad. Morenadas, Caporales, Waca Wacas, Thinkus y otras danzas son las que engalanan la entrada del Señor Jesús del Gran Poder. Se espera que la misma concluya pasadas las 00.00.
Salones de estética fueron instalados en la partida
Cerca de 40 salones de belleza fueron instalados cerca de la partida de la entrada del Gran Poder, en la avenida Bautista, donde se ofrecía desde maquillajes artísticos y simples, cortes de cabello, trenzado, pintado de uñas, colocado de pestañas hasta tatuajes temporales a precios oscilaban entre 5 y 15 bolivianos.
Una gran gama de ofertas fueron puestas a consideración de los bailarines, para que luzcan un buen peinado o un maquillaje especial para la ocasión a precios muy accesibles.
Cerca de 40 salones improvisados, pero que contaban con todos los servicios, se instalaron a lo largo de la Bautista desde las cinco de la mañana, para atender a las primeras bailarinas, que ya se encontraban en el lugar buscando, quien les haga el peinado y un buen maquillaje, que dure todo el recorrido.
"Estamos desde las cinco de la mañana, nosotros hemos decidido aprovechar el Gran Poder, para que las estudiantes apliquen lo aprendido en peinados, cortes, maquillaje, pintado de uñas y el colocado de pestañas", manifestó la profesora de belleza integral del Centro de Estudios Técnicos Acelerados Loreto, Mónica Mayta.
Otro de los servicios que tuvo bastante éxito fue el de tatuajes temporales, en blanco y negro o a colores, que fue muy requerido por las chinas de las diferentes morenadas, quienes buscaban lucir figuras parecidas a los bordados de sus trajes, en la espalda o los brazos.
No solo se observó los servicios de belleza, ya que existían muchos puntos de venta de accesorios y adornos para las diferentes danzas, como fajas, cintas, mantas y joyas, así como medias nylon, plantillas, ganchos, ligas y broches.
Gran Poder, la expresión de la identidad de los paceños
¿Qué significa la fiesta del Gran Poder?, fue la pregunta que tuvo diferentes respuestas, pero los consultados coincidieron en algo: Gran Poder es ser paceño.
La concejala de la Alcaldía paceña Gabriela Niño de Guzmán considera que el Gran Poder es una demostración de fortaleza de los paceños. "Es una muestra de la fuerza que tiene el paceño, del emprendimiento, de la inclusión social, de la pluralidad y de la alegría paceña”, dijo y confesó que es devota del Tata y que le gustaría bailar morenada en un futuro cercano.
Con anhelos de cumplir su sueño de participar de una Entrada de Gran Poder como platillero de la banda, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, calificó a la fiesta de los Andes como el alma de La Paz. "Gran Poder es nuestra alma, nuestra fuerza e identidad, aquí está el núcleo del ser paceño, esto somos y estamos muy orgullosos”, aseguró.
Para el gobernador de La Paz, César Cocarico, la fiesta del Señor Jesús de Gran Poder representa muchas cosas, entre las que se encuentra la cultura, el folklore, la devoción y la alegría. "Es uno de los eventos más grandes de La Paz, es un momento de fe, no solamente de tradición”, explicó Cocarico, quien a su vez manifestó su respeto hacia Dios, pero no aseguró ser devoto del Señor Jesús del Gran Poder.
Bailando morenada con Transporte Pesado por primera vez en el Gran Poder, la esposa del vicepresidente del Estado, Claudia Fernández, afirmó que Gran Poder es una manifestación del folklore paceño y de la devoción católica. "Más que para pedir algo, estamos para agradecer por las bendiciones que nos da”, dijo.
Mientras descansaba del ajetreo de la fiesta, el oficial mayor de Cultura, Wálter Gómez, consideró que la fiesta mayor de los Andes es la mayor fiesta que tiene La Paz. "Me siento orgulloso de ser parte de esta historia, el Gran Poder revaloriza la cultura paceña, es ser paceño”, afirmó. Gómez dio a conocer que es devoto del Tata, porque ya le ha realizado muchos milagros y que prefiere participar en calidad de músico el próximo año.
La representante de la embajada de Ecuador, Teresa Culumbaquim, piensa que esta expresión de folklore es una mezcolanza de cultura, tradición y devoción católica. "Están revalorizando la cultura, las tradiciones. Las personas que más bailan lo hacen por devoción”, indicó.
La esposa del alcalde Luis Revilla, Maricruz Rivera, quien baila por segundo año, aseguró que baila por devoción a Jesús de Gran Poder. "Dichosa de estar al lado de mi esposo, sin duda el Tata del Gran Poder cumplió mi promesa, por eso me siento alegre y feliz”, manifestó la también presentadora de noticias en TV.
La concejala de la Alcaldía paceña Gabriela Niño de Guzmán considera que el Gran Poder es una demostración de fortaleza de los paceños. "Es una muestra de la fuerza que tiene el paceño, del emprendimiento, de la inclusión social, de la pluralidad y de la alegría paceña”, dijo y confesó que es devota del Tata y que le gustaría bailar morenada en un futuro cercano.
Con anhelos de cumplir su sueño de participar de una Entrada de Gran Poder como platillero de la banda, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, calificó a la fiesta de los Andes como el alma de La Paz. "Gran Poder es nuestra alma, nuestra fuerza e identidad, aquí está el núcleo del ser paceño, esto somos y estamos muy orgullosos”, aseguró.
Para el gobernador de La Paz, César Cocarico, la fiesta del Señor Jesús de Gran Poder representa muchas cosas, entre las que se encuentra la cultura, el folklore, la devoción y la alegría. "Es uno de los eventos más grandes de La Paz, es un momento de fe, no solamente de tradición”, explicó Cocarico, quien a su vez manifestó su respeto hacia Dios, pero no aseguró ser devoto del Señor Jesús del Gran Poder.
Bailando morenada con Transporte Pesado por primera vez en el Gran Poder, la esposa del vicepresidente del Estado, Claudia Fernández, afirmó que Gran Poder es una manifestación del folklore paceño y de la devoción católica. "Más que para pedir algo, estamos para agradecer por las bendiciones que nos da”, dijo.
Mientras descansaba del ajetreo de la fiesta, el oficial mayor de Cultura, Wálter Gómez, consideró que la fiesta mayor de los Andes es la mayor fiesta que tiene La Paz. "Me siento orgulloso de ser parte de esta historia, el Gran Poder revaloriza la cultura paceña, es ser paceño”, afirmó. Gómez dio a conocer que es devoto del Tata, porque ya le ha realizado muchos milagros y que prefiere participar en calidad de músico el próximo año.
La representante de la embajada de Ecuador, Teresa Culumbaquim, piensa que esta expresión de folklore es una mezcolanza de cultura, tradición y devoción católica. "Están revalorizando la cultura, las tradiciones. Las personas que más bailan lo hacen por devoción”, indicó.
La esposa del alcalde Luis Revilla, Maricruz Rivera, quien baila por segundo año, aseguró que baila por devoción a Jesús de Gran Poder. "Dichosa de estar al lado de mi esposo, sin duda el Tata del Gran Poder cumplió mi promesa, por eso me siento alegre y feliz”, manifestó la también presentadora de noticias en TV.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)