El Ministerio de Culturas informó este sábado que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) notificó oficialmente a Bolivia que decidió adelantar para noviembre de 2019 el análisis de la postulación de la Festividad del Señor Jesús del Gran Poder, que busca su declaratoria como patrimonio inmaterial de la humanidad.
Inicialmente, la Unesco tenía previsto hacer el tratamiento de la postulación el 2022. Sin embargo, su secretario de Convenciones, Tim Curtis, comunicó que el análisis del expediente presentado ya se desarrollará durante la 14° sesión organizada para el penúltimo mes del próximo año.
"Las gestiones de varios meses han dado sus frutos, nos hemos permitido como Ministerio de Culturas realizar las gestiones ante la UNESCO, para que los plazos tan largos de tratamiento de las declaratorias se acorten", indicó la ministra de Culturas, Wilma Alanoca.
Según la autoridad, el representante de la Unesco explicó que la razón para que se adelante el proceso de análisis de la postulación se debe a que la documentación presentada para la declaratoria de "Gran Poder", como patrimonio de la humanidad, estaba completa.
El marzo de 2017, el Ministerio de Culturas presentó la carpeta de la festividad paceña ante la Secretaría de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco en París, Francia. La festividad data de la década de los 40 (Siglo XX) y tiene como característica esencial la entrada folclórica en honor al Señor Jesús del Gran Poder.
En la celebración miles de bailarines expresan su devoción y fe a la imagen religiosa. "Estamos con la esperanza de que sea declarada, pero tenemos que esperar el tratamiento, no podemos adelantarnos. Estamos convencidos de que existe mucha riqueza cultural en esta festividad", agregó.
De darse la declaratoria, Culturas indica que sumarían cinco reconocimientos de bienes culturales en Bolivia. Antes ya fueron reconocidos el Carnaval de Oruro, la "cosmovisión andina" de los médicos indígenas kallawayas, la festividad "Ichapekene Piesta", el "Pujllay" y el "Ayarichi", además de la música y danza de la cultura Yampara dedicadas a la lluvia y la temporada seca.
Etiquetas
- ACFGP: Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder
- Caporales
- Morenada Eloy Salmon
- Morenada Juventud Diamantes de La Paz
- Morenada Juventud Rosas Residentes de Viacha Los Legitimos
- Morenada Lideres Siempre Vacunos
- Morenada Majestad Bolivia
- Morenada Poderosa Illimani
- Morenada Señor de Mayo STPLD
- Morenada Unión Comercial
Buscador
sábado, 3 de noviembre de 2018
miércoles, 12 de septiembre de 2018
martes, 11 de septiembre de 2018
miércoles, 5 de septiembre de 2018
martes, 4 de septiembre de 2018
lunes, 3 de septiembre de 2018
lunes, 27 de agosto de 2018
viernes, 24 de agosto de 2018
miércoles, 22 de agosto de 2018
lunes, 2 de julio de 2018
martes, 19 de junio de 2018
viernes, 15 de junio de 2018
miércoles, 13 de junio de 2018
lunes, 11 de junio de 2018
sábado, 9 de junio de 2018
jueves, 7 de junio de 2018
sábado, 2 de junio de 2018
jueves, 31 de mayo de 2018
miércoles, 30 de mayo de 2018
domingo, 27 de mayo de 2018
Video Gran Poder 2018: Caporales Simon Bolivar y Tinkus Centro Cultural Gente Nueva
Esta es la decimo Novena parte de lo que fue la transmision de TV Off Travel del Gran Poder 2018 aca podemos ver:
Caporales Simon Bolivar
Tinkus Centro Cultural Gente Nueva
Caporales Simon Bolivar
Tinkus Centro Cultural Gente Nueva
Video Gran Poder 2018: Kullawada Antwara, Caporales Brillantes, Llamerada San Andres, Tobas Villarroelistas
Esta es la decimo Septima parte de lo que fue la transmision de TV Off Travel del Gran Poder 2018 aca podemos ver:
Kullawada Antawara La Paz
Caporales Juvenil Brillantes de La Paz
Llamerada San Andres
Tobas Villarroelistas
Kullawada Antawara La Paz
Caporales Juvenil Brillantes de La Paz
Llamerada San Andres
Tobas Villarroelistas
Etiquetas:
Caporales,
Cullaguadas,
Llameradas,
Tobas,
Videos
Video Gran Poder 2018: Comunidad 3 de Mayo (Sikuris de Italaque)
Esta es la decimo Sexta parte de lo que fue la transmision de TV Off Travel del Gran Poder 2018 aca podemos ver:
Y esta es la Comunidad 3 de Mayo Sikuris de Italaque!!!
Y esta es la Comunidad 3 de Mayo Sikuris de Italaque!!!
Video Gran Poder 2018: Incas Raymis en Gran Poder y Morenada Poderosa Plana Mayor
Esta es la decimo Quinta parte de lo que fue la transmision de TV Off Travel del Gran Poder 2018 aca podemos ver:
Incas Raymis en Gran Poder
Morenada Poderosa Plana Mayor
Incas Raymis en Gran Poder
Morenada Poderosa Plana Mayor
Video Gran Poder 2018: Kullaguada Sensacional Mosaicos Amigos Dignos del Gran Poder
Esta es la decimo cuarta parte de lo que fue la transmision de TV Off Travel del Gran Poder 2018 aca podemos ver:
Kullaguada Sensacional Mosaicos Amigos Dignos del Gran Poder
Suri Sicuris Porvenir Aymara
Tobas Villarroelistas
Kullaguada Sensacional Mosaicos Amigos Dignos del Gran Poder
Suri Sicuris Porvenir Aymara
Tobas Villarroelistas
Video Gran Poder 2018: Morenada del Transporte Pesado SEñor de Mayo
Esta es la decimo Tercera parte de lo que fue la transmision de TV Off Travel del Gran Poder 2018 aca podemos ver:
Morenada Señor de Mayo del Sindicato del Transporte Pesado a larga Distancia
Morenada Señor de Mayo del Sindicato del Transporte Pesado a larga Distancia
Video Gran Poder 2018: Caporales Chuquiago Producciones
Esta es la decimo segunda parte de lo que fue la transmision de TV Off Travel del Gran Poder 2018 aca podemos ver:
Caporales Chuquiago Producciones
Caporales Chuquiago Producciones
Video Gran Poder 2018: Diablada Relampago, Llamerada San Andres... Caporales Chuquiago Producciones
Esta es la decima primera parte de lo que fue La transmision de Tv Off travel aca se puede ver
Diablada Internacional Juventud Relampagos del Gran Poder
Sicuris de Italaque Comunidad 3 de Mayo
Kullawada Antawara de La Paz
Llamerada San Andres
Tinkhus Arco Iris Boliviano
Morenada Verdaderos Rosas de Viacha Revelación 82
Caporales Chuquiago Producciones
Caporales Hermanos Escalier
Diablada Internacional Juventud Relampagos del Gran Poder
Sicuris de Italaque Comunidad 3 de Mayo
Kullawada Antawara de La Paz
Llamerada San Andres
Tinkhus Arco Iris Boliviano
Morenada Verdaderos Rosas de Viacha Revelación 82
Caporales Chuquiago Producciones
Caporales Hermanos Escalier
Video Gran Poder 2018: Kullaguada Laikas hasta Rosas Residentes de Viacha Los Legitimos
Esta es la decima parte de lo que fue La transmision de Tv Off travel aca se puede ver
Kullaguada Laikas en Gran poder
Awatiris Los Zanganos de Sopocachi
Morenada Juventud Union Comercial Del Gran Poder
Pujllay Reyes Relampagos de Santiago de Ojje
Morenada Juventud Rosas Residentes de Viacha Los Legitimos
Kullaguada Laikas en Gran poder
Awatiris Los Zanganos de Sopocachi
Morenada Juventud Union Comercial Del Gran Poder
Pujllay Reyes Relampagos de Santiago de Ojje
Morenada Juventud Rosas Residentes de Viacha Los Legitimos
sábado, 26 de mayo de 2018
Video Gran Poder 2018: Tinkus Arco Iris, Caporales Shoppistas, Morenada Artistica Trinidad
Esta es la Septima parte de lo que fue la Transmision de Tv Off Travel del GRan Poder 2018 ahora podemos ver:
Tinkus Arco Iris Boliviano
CAporales Shoppistas en GRan Poder
Morenada Artistica Trinidad En Gran Poder
Tinkus Arco Iris Boliviano
CAporales Shoppistas en GRan Poder
Morenada Artistica Trinidad En Gran Poder
Etiquetas:
Caporales,
Gran Poder,
Morenadas,
Tinkus,
Videos
Video Gran Poder 2018: Caporales Bolivia Joven 77, Llamerada Indios, Caporales Estrellas Nuevas
ESta es la sexta parte de la transmision de Tv Off Travel donde podemos apreciar
Caporales Bolivia Joven 77
Llamerada Verdaderos Indios del Gran Poder
Caporales Estrellas Nuevas del Gran Poder
Caporales Bolivia Joven 77
Llamerada Verdaderos Indios del Gran Poder
Caporales Estrellas Nuevas del Gran Poder
Video Gran Poder 2018: Morenada Juventud San Pedro Residentes de Achacachi Los CAtedraticos
ESta es la Quinta parte de la transmision de TV Off Travel del Gran Poder 2018 aca podemos ver
Morenada Juventud San Pedro Residentes de Achacachi Los CAtedraticos
Caporales Hermanos Escalier
Morenada Juventud San Pedro Residentes de Achacachi Los CAtedraticos
Caporales Hermanos Escalier
Video Gran Poder 2018: Juventud Wacas Estrellas y SAlay Mallkus Perdidos
Esta es la Cuarta parte de la transmision de Tv Off Travel del Gran Poder 2018 aca podemos ver
Juventud Wacas Estrellas del Gran Poder
Salay Mallkus perdidos en Gran Poder
Juventud Wacas Estrellas del Gran Poder
Salay Mallkus perdidos en Gran Poder
Video Gran Poder 2018: Caporales Shoppistas, Morenada Artistica Trinidad, Diablada Union de Bordadores
ESta es la Tercera Parte de la transmision de TV Off Travel del Gran Poder 2018 aca se puede ver:
Caporales Shoppistas En Gran Poder
Morenada Artistica Trinidad en Gran Poder
Diablada Tradicional Union de Bordadores
Morenada Comercial Eloy Salmon
Etiquetas:
Caporales,
Diabladas,
Gran Poder,
Morenadas,
Videos
Video Gran Poder 2018: Los Catedraticos, Doctorcitos, Juventud Diamantes y Salay Arte Illimani
ESta es la primera parte de lo que fue la gran transmision de Tv Off Travel del Gran Poder 2018 aca se puede ver:
Juventud San Pedro Residentes de Achacachi Los Catedraticos
Doctorcitos Luminosos en Gran Poder
Morenada Juventud Diamantes
Salay Internacional Arte Illimani
Juventud San Pedro Residentes de Achacachi Los Catedraticos
Doctorcitos Luminosos en Gran Poder
Morenada Juventud Diamantes
Salay Internacional Arte Illimani
Video Gran Poder 2018: Morenada Verdaderos Intocables, Kullaguda Verdaderos Mosaicos
Esta es la primera parte de la Transmision del Gran Poder 2018 de RTP aca se puede ver
Morenada Verdaderos Intocables
Kullaguada Verdaderos Mosaicos en Gran Poder
Doctorcitos Luminosos en Gran Poder
Morenada Juventud Diamantes
Morenada Verdaderos Intocables
Kullaguada Verdaderos Mosaicos en Gran Poder
Doctorcitos Luminosos en Gran Poder
Morenada Juventud Diamantes
TRANSMISION GRAN PODER 2018 PAT
jueves, 24 de mayo de 2018
lunes, 21 de mayo de 2018
Festividad postula ante Unesco
La promesa también contó con la participación del fundador de la entrada mayor de los Andes, Rodrigo Tintaya, ahora vicepresidente de la Asociación de Conjuntos del Gran Poder, quien detalló que la institución se fundó un 12 de mayo de 1974. Este año, la majestuosa entrada del Gran Poder postula al título de “Patrimonio Cultural y Material de la Humanidad” de la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura, Unesco.
Una nota que también se pudo apreciar en la promesa de ayer fue la relevante presencia de mujeres en las diversas bandas musicales. Una agrupación estuvo conformada en su integridad por músicos mujeres, lo que podría ser la mayor atracción en la festividad.
Los transportistas modificaron su presentación que este año acompañará a los danzarines un gigantesco vehículo cisterna, cuando el año pasado presentaron un motorizado de alto tonelaje de color rojo.
PALCOS
Hubieron dos palcos en las inmediaciones del recinto religioso, el primero para las autoridades municipales y de la Gobernación que brillaron por su ausencia y el segundo para los prestes de la versión 2017.
Con 74 conjuntos folklóricos, la versión del 2018 tiene como novedad a cinco fraternidades nuevas de la danza del salay, muy apreciada especialmente por los jóvenes que harán que la festividad muestre todo su esplendor en el año que Bolivia, de manera histórica, fue nominado como uno de los 10 mejores destinos culturales por la organización, World Travel Awards, equivalente a los premios Óscar de la industria cinematográfica mundial.
Una nota que también se pudo apreciar en la promesa de ayer fue la relevante presencia de mujeres en las diversas bandas musicales. Una agrupación estuvo conformada en su integridad por músicos mujeres, lo que podría ser la mayor atracción en la festividad.
Los transportistas modificaron su presentación que este año acompañará a los danzarines un gigantesco vehículo cisterna, cuando el año pasado presentaron un motorizado de alto tonelaje de color rojo.
PALCOS
Hubieron dos palcos en las inmediaciones del recinto religioso, el primero para las autoridades municipales y de la Gobernación que brillaron por su ausencia y el segundo para los prestes de la versión 2017.
Con 74 conjuntos folklóricos, la versión del 2018 tiene como novedad a cinco fraternidades nuevas de la danza del salay, muy apreciada especialmente por los jóvenes que harán que la festividad muestre todo su esplendor en el año que Bolivia, de manera histórica, fue nominado como uno de los 10 mejores destinos culturales por la organización, World Travel Awards, equivalente a los premios Óscar de la industria cinematográfica mundial.
4.000 danzarines realizaron promesa al Señor del Gran Poder
Al compás de estruendosas bandas que ejecutaron variados temas la rica diversidad musical de la festividad, miles de danzarines devotos recorrieron ayer desde media mañana el populoso barrio del mismo nombre hasta ponerse de hinojos a los pies del “tata” Jesús del Gran Poder, ante quien entregaron ofrendas de fe y la tradicional promesa para participar en la denominada Festividad Mayor de los Andes. Unos 4.000 nuevos danzarines realizaron la promesa.
Los bailarines expresaron así su devoción y muchos de ellos ganaron varios metros de rodillas en señal de promesa de que participarán en la festividad los siguientes tres años.
Numerosas fraternidades, diversidad de ritmos, creativas coreografías y la juventud de los danzarines fueron las principales características que se observaron en las calles paceñas, durante la promesa al Señor del Gran Poder, en la oportunidad sobresalió el acompañamiento de la población que se dio cita para compartir el acto de fe y devoción a los devotos.
Luego de más de tres kilómetros de recorrido los danzarines llegaron hasta la Iglesia, localizada en la calle Antonio Gallardo, dónde el principal ícono religioso de la festividad los esperaba en la puerta de la parroquia, muchos de los devotos en señal de reflexión se destocaron solemnemente para acercarse al “Tata” y pedirle favores.
EMOCIÓN
Mientras que otros, llorosos y visiblemente impresionados por la imagen religiosa intentaban acariciar el manto del santo y en varios momentos de silencio veneraron la imagen. Otros en las proximidades se persignaban y con los ojos cerrados elevaban oraciones mostrando su devoción, algunos, en cambio, optaron por tomarse de la mano y conformar una cadena de oración.
Como es tradición, los bailarines a través de la promesa comprometieron su participación en la Fiesta Mayor de los Andes para los años venideros, con la convicción de que el Señor del Gran Poder les retribuirá con su bendición.
Previamente el párroco de la iglesia, el rector Marcelo Ramírez, bendijo a los danzarines, familias, transeúntes y a todos quienes circulaban por el lugar.
La ministra de Culturas, Wilma Alanoca, estuvo con los prestes mayores de la festividad del Gran Poder. Los fundadores de la festividad, Lucio Chquimia y Luis Calderón fueron recordados porque también formaron parte de la primera Asociación de Conjuntos Folkóricos.
La ministra Alanoca destacó que la Festividad permite resaltar la cultura boliviana a través de sus danzas, puesto que conlleva una importante carga patrimonial por lo que se tiene la tarea de promocionar en el ámbito nacional e internacional las mayores expresiones religiosas que forman parte indisoluble de las raíces culturales de los bolivianos.
PRESTES
Los prestes mayores Alex Choque y Silvia Alconz, en una ceremonia casi privada, pidieron al “Tata” la bendición para todos los bailarines quienes participarán en la festividad señalada para el 26 de mayo, “Nuestro Tatita nos devuelve con el doble los favores que le pedimos, por eso pedimos a los bailarines que demuestren su fe y devoción”, manifestó Alconz.
Asimismo, explicó que participar en la entrada del Gran Poder tiene un propósito de fe y esperanza para que un tiempo después el deseo de los devotos se haga realidad.
Los bailarines expresaron así su devoción y muchos de ellos ganaron varios metros de rodillas en señal de promesa de que participarán en la festividad los siguientes tres años.
Numerosas fraternidades, diversidad de ritmos, creativas coreografías y la juventud de los danzarines fueron las principales características que se observaron en las calles paceñas, durante la promesa al Señor del Gran Poder, en la oportunidad sobresalió el acompañamiento de la población que se dio cita para compartir el acto de fe y devoción a los devotos.
Luego de más de tres kilómetros de recorrido los danzarines llegaron hasta la Iglesia, localizada en la calle Antonio Gallardo, dónde el principal ícono religioso de la festividad los esperaba en la puerta de la parroquia, muchos de los devotos en señal de reflexión se destocaron solemnemente para acercarse al “Tata” y pedirle favores.
EMOCIÓN
Mientras que otros, llorosos y visiblemente impresionados por la imagen religiosa intentaban acariciar el manto del santo y en varios momentos de silencio veneraron la imagen. Otros en las proximidades se persignaban y con los ojos cerrados elevaban oraciones mostrando su devoción, algunos, en cambio, optaron por tomarse de la mano y conformar una cadena de oración.
Como es tradición, los bailarines a través de la promesa comprometieron su participación en la Fiesta Mayor de los Andes para los años venideros, con la convicción de que el Señor del Gran Poder les retribuirá con su bendición.
Previamente el párroco de la iglesia, el rector Marcelo Ramírez, bendijo a los danzarines, familias, transeúntes y a todos quienes circulaban por el lugar.
La ministra de Culturas, Wilma Alanoca, estuvo con los prestes mayores de la festividad del Gran Poder. Los fundadores de la festividad, Lucio Chquimia y Luis Calderón fueron recordados porque también formaron parte de la primera Asociación de Conjuntos Folkóricos.
La ministra Alanoca destacó que la Festividad permite resaltar la cultura boliviana a través de sus danzas, puesto que conlleva una importante carga patrimonial por lo que se tiene la tarea de promocionar en el ámbito nacional e internacional las mayores expresiones religiosas que forman parte indisoluble de las raíces culturales de los bolivianos.
PRESTES
Los prestes mayores Alex Choque y Silvia Alconz, en una ceremonia casi privada, pidieron al “Tata” la bendición para todos los bailarines quienes participarán en la festividad señalada para el 26 de mayo, “Nuestro Tatita nos devuelve con el doble los favores que le pedimos, por eso pedimos a los bailarines que demuestren su fe y devoción”, manifestó Alconz.
Asimismo, explicó que participar en la entrada del Gran Poder tiene un propósito de fe y esperanza para que un tiempo después el deseo de los devotos se haga realidad.
sábado, 19 de mayo de 2018
viernes, 18 de mayo de 2018
lunes, 14 de mayo de 2018
sábado, 12 de mayo de 2018
viernes, 11 de mayo de 2018
jueves, 10 de mayo de 2018
miércoles, 9 de mayo de 2018
martes, 8 de mayo de 2018
lunes, 7 de mayo de 2018
miércoles, 2 de mayo de 2018
martes, 1 de mayo de 2018
lunes, 30 de abril de 2018
sábado, 28 de abril de 2018
jueves, 26 de abril de 2018
jueves, 19 de abril de 2018
martes, 17 de abril de 2018
lunes, 16 de abril de 2018
Niños y niñas animaron minientrada del Gran Poder
Ayer, a partir de las 11.00 horas, se realizó la minientrada infantil del Gran Poder como parte de la segunda fecha de la Feria Dominical de las Culturas. Participaron niñas y niños de 12 fraternidades que danzaron morenada, caporales, kullawada y llamerada, entre otras.
De la Entrada Folklórica Infantil, organizada de la Asociación de Conjuntos Folclóricos del Gran Poder, participaron más de medio centenar de niñas y niños que bailaron desde la plaza Mayor de San Francisco, pasaron por la avenida Mariscal Santa Cruz, las calles Oruro y Tarija, hasta llegar al palco instalado en la calle Almirante Grau.
Paralelamente, la feria de las culturas ofreció diversas expresiones artístico-culturales de música, poesía, cine, teatro y otras actividades familiares.
ACTIVIDADES
El Escenario de la Música estuvo amenizado por los conjuntos folklóricos Cantores del Algarrobal y Juglares del Sur; además de la música electrónica de Dj Niño y los éxitos en ritmo de cumbia de Gran Matador.
En tanto, Saxoman y los Casanovas presentaron su primer recital del año en el Escenario de Interacción Artística, con un repertorio de éxitos de la música latinoamericana, así como composiciones propias. La poesía de Óscar Alfaro, a cargo de los Hermanos Flores, cerró las actuaciones en este espacio.
La música nacional también tuvo su representación con las agrupaciones Sangre Chaqueña, Hermanos Flores y Grupo Querencia, quienes se presentaron en el Escenario del Adulto Mayor.
Los más pequeños también tuvieron su lugar en el Escenario de la Niñez, donde el colectivo Wawastinkuy y los Hermanos Flores rindieron un homenaje al literato infantil tarijeño, Óscar Alfaro.
De la Entrada Folklórica Infantil, organizada de la Asociación de Conjuntos Folclóricos del Gran Poder, participaron más de medio centenar de niñas y niños que bailaron desde la plaza Mayor de San Francisco, pasaron por la avenida Mariscal Santa Cruz, las calles Oruro y Tarija, hasta llegar al palco instalado en la calle Almirante Grau.
Paralelamente, la feria de las culturas ofreció diversas expresiones artístico-culturales de música, poesía, cine, teatro y otras actividades familiares.
ACTIVIDADES
El Escenario de la Música estuvo amenizado por los conjuntos folklóricos Cantores del Algarrobal y Juglares del Sur; además de la música electrónica de Dj Niño y los éxitos en ritmo de cumbia de Gran Matador.
En tanto, Saxoman y los Casanovas presentaron su primer recital del año en el Escenario de Interacción Artística, con un repertorio de éxitos de la música latinoamericana, así como composiciones propias. La poesía de Óscar Alfaro, a cargo de los Hermanos Flores, cerró las actuaciones en este espacio.
La música nacional también tuvo su representación con las agrupaciones Sangre Chaqueña, Hermanos Flores y Grupo Querencia, quienes se presentaron en el Escenario del Adulto Mayor.
Los más pequeños también tuvieron su lugar en el Escenario de la Niñez, donde el colectivo Wawastinkuy y los Hermanos Flores rindieron un homenaje al literato infantil tarijeño, Óscar Alfaro.
jueves, 12 de abril de 2018
miércoles, 11 de abril de 2018
sábado, 7 de abril de 2018
martes, 3 de abril de 2018
lunes, 2 de abril de 2018
sábado, 24 de marzo de 2018
viernes, 23 de marzo de 2018
viernes, 16 de marzo de 2018
viernes, 9 de marzo de 2018
sábado, 3 de marzo de 2018
martes, 27 de febrero de 2018
lunes, 5 de febrero de 2018
viernes, 2 de febrero de 2018
jueves, 1 de febrero de 2018
martes, 30 de enero de 2018
lunes, 29 de enero de 2018
viernes, 26 de enero de 2018
jueves, 25 de enero de 2018
martes, 23 de enero de 2018
Previas del Gran Poder Comuna controla garajes donde se realizan fiestas
AMPLIARÁN CONTROL DE RESTRICCIONES A DANZARINES.
La Alcaldía realizó el domingo un operativo en cuatro garajes, donde se realizaban fiestas folklóricas previas a la entrada del Gran Poder. Uno de los sitios no cumplía con la normativa informó la jefa de la Unidad de Relacionamiento y Coordinación Institucional de Seguridad Ciudadana, Mariana Correa.
El operativo fue realizado por la Secretaría Municipal de Seguridad Ciudadana y contó con la coordinación de la Intendencia, la Guardia Municipal y las subalcaldías de Periférica, Cotahuma y Max Paredes.
El trabajo se realizó de manera coordinada con la Policía Boliviana, debido a que en muchos de los casos por ser fiestas donde se consumen cantidad de bebidas alcohólicas existe el riesgo de que los uniformado de la Intendencia Municipal de La Paz puedan ser agredidos como en muchas otras ocasiones de este tipo de actividades.
"Se hizo un arduo trabajo de control y fiscalización al expendio y consumo de bebidas alcohólicas en vía pública y autorizaciones, en cumplimiento a las leyes municipales 263 de Control y Expendio de Bebidas Alcohólicas y 274, además de la ocupación de espacios públicos", informó Correa.
El operativo se realizó en dos garajes del macrodistrito Cotahuma, uno en Max Paredes y otro en Periférica. Se controló, por ejemplo, que no se vendan bebidas alcohólicas en vía pública, se verificó si el lugar contaba con cámaras de vigilancia, personal de seguridad privada y si tenían el número de baños según la cantidad de asistentes, entre otras características.
"El garaje Robert, ubicado en la calle Entre Ríos, no cumplió con las condiciones. A pesar del compromiso que ha realizado esta fraternidad se ha verificado que no se está cumpliendo las condiciones que se les ha requerido para llevar a cabo esta actividad", indicó la autoridad edil.
Producto de estas anomalías que sucedieron este pasado fin de semana, el municipio tiene programado incrementar este tipo de operativos en varias zonas donde, debido a la proximidad de las fiestas de Gran Poder, los ensayos de diferentes fraternidades crecerán considerablemente, por lo que se deberá prevenir la tranquilidad de la vecindad de estas zonas, donde se suelen realizar este tipo de actividades.
De la misma, se normarán la venta de bebidas alcohólicas especialmente cerveza, efectuadas por comerciantes inescrupulosas que conociendo las prohibiciones ediles, en este sentido continúan poniendo a la venta cantidades de cajas de cerveza en las calles, especialmente donde existe este tipo de actividades de fraternidades.
lunes, 22 de enero de 2018
domingo, 21 de enero de 2018
La cullaguada “X” del Gran Poder festeja hoy “con todo” su aniversario
Los “X del Gran Poder están de fiesta. Hoy celebrarán con todo sus 44 años de intensa labor folclórica en su sede social ubicada en la calle Max Paredes No. 624 (Centro Comercial Lluvia de Oro).
“Este vigésimo cuarto aniversario lo celebraremos con una Eucaristía Religiosa que mandaremos a oficiar este domingo 21 de enero a realizarse en nuestra Sede Social. Posteriormente ofreceremos un vino de honor conmemorativo a la ocasión, para luego festejar al ritmo de la Orquesta Internacional Mámbole y el conocido Grupo “Mr. Yo”, anunció el doctor Ramiro Calderón, presidente y preste 2018 de la prestigiosa fraternidad, que ganó en reiteradas oportunidades la festividad del Gran Poder en la especialidad de danza liviana con el contagioso baile de la cullaguada.
“Nos encontramos muy emocionados al cumplir como institución 44 años de existencia, porque en la práctica significa para muchos fraternos toda una vida entregada al cultivo y práctica de nuestro folclore a través de la danza”, afirmó Calderón.
La fraternidad “X” del Gran Poder fue fundada el 8 de enero de 1974 por los desaparecidos folcloristas Lucio Chuquimia Aguirre y Luis Calderón López, además de Carlos Suárez y Max Reyes Romero.
“Lucio Chuquimia Aguirre y Luis Calderón López, iconos del folclore en Gran Poder y fundadores de nuestra Institución, tuvieron esa gran visión de proyectar nuestra cultura a través de nuestras danzas folclóricas. Hoy, a casi medio siglo de aquella iniciativa, vemos con mucha satisfacción que su legado perduró a través del tiempo”, resaltó el directivo.
A lo largo de estos 44 años enalteciendo los valores culturales del país, la entidad, de la que fueron parte personalidades paceñas, como don Jorge Carrasco Villalobos y su señora esposa, doña Elena Jahnsen de Carrasco, (ex directores del matutino EL DIARIO) y don Raúl Salmón de la Barra, ex alcalde de la ciudad de La Paz, ha participado en importantes festivales latinoamericanos y ocupó los primeros lugares en la fastuosa entrada del Señor del Gran Poder.
Uno de sus méritos fue rescatar y “desempolvar” aquellas danzas que estaban en el cofre del olvido, como la tarqueada, la llamerada, los suri sicuris y la cullaguada.
“Este vigésimo cuarto aniversario lo celebraremos con una Eucaristía Religiosa que mandaremos a oficiar este domingo 21 de enero a realizarse en nuestra Sede Social. Posteriormente ofreceremos un vino de honor conmemorativo a la ocasión, para luego festejar al ritmo de la Orquesta Internacional Mámbole y el conocido Grupo “Mr. Yo”, anunció el doctor Ramiro Calderón, presidente y preste 2018 de la prestigiosa fraternidad, que ganó en reiteradas oportunidades la festividad del Gran Poder en la especialidad de danza liviana con el contagioso baile de la cullaguada.
“Nos encontramos muy emocionados al cumplir como institución 44 años de existencia, porque en la práctica significa para muchos fraternos toda una vida entregada al cultivo y práctica de nuestro folclore a través de la danza”, afirmó Calderón.
La fraternidad “X” del Gran Poder fue fundada el 8 de enero de 1974 por los desaparecidos folcloristas Lucio Chuquimia Aguirre y Luis Calderón López, además de Carlos Suárez y Max Reyes Romero.
“Lucio Chuquimia Aguirre y Luis Calderón López, iconos del folclore en Gran Poder y fundadores de nuestra Institución, tuvieron esa gran visión de proyectar nuestra cultura a través de nuestras danzas folclóricas. Hoy, a casi medio siglo de aquella iniciativa, vemos con mucha satisfacción que su legado perduró a través del tiempo”, resaltó el directivo.
A lo largo de estos 44 años enalteciendo los valores culturales del país, la entidad, de la que fueron parte personalidades paceñas, como don Jorge Carrasco Villalobos y su señora esposa, doña Elena Jahnsen de Carrasco, (ex directores del matutino EL DIARIO) y don Raúl Salmón de la Barra, ex alcalde de la ciudad de La Paz, ha participado en importantes festivales latinoamericanos y ocupó los primeros lugares en la fastuosa entrada del Señor del Gran Poder.
Uno de sus méritos fue rescatar y “desempolvar” aquellas danzas que estaban en el cofre del olvido, como la tarqueada, la llamerada, los suri sicuris y la cullaguada.
viernes, 19 de enero de 2018
jueves, 18 de enero de 2018
lunes, 15 de enero de 2018
sábado, 13 de enero de 2018
viernes, 12 de enero de 2018
miércoles, 10 de enero de 2018
martes, 9 de enero de 2018
domingo, 7 de enero de 2018
Lucio Chuquimia Aguirre el hombre que cambió la historia del Gran Poder
A quince años de su partida, hoy recordamos a este notable folclorista que hizo posible que la tradicional festividad paceña sea la Fiesta Mayor de Los Andes y Patrimonio Cultural de Bolivia.
Cuando Zulma Yugar afirmaba que gracias al aporte de Lucio Chuquimia Aguirre hoy los bolivianos, y de manera especial los paceños, tenemos la posibilidad de mostrar al mundo entero lo que es la fantástica Entrada del Gran Poder, la consagrada artista y gestora cultural no se equivocaba.
Y es que gracias al trabajo que realizó el conocido folclorista, la historia de la tradicional festividad cambió hasta convertirse hoy en la Fiesta Mayor de Los Andes y en Patrimonio Cultural de Bolivia.
A quince años de su sensible fallecimiento, La Guía recuerda la intensa e incansable labor que Chuquimia efectuó para que la fastuosa entrada del Gran Poder deje de ser una fiesta barrial para convertirse en la fiesta de toda una ciudad, tal como destacó el prestigioso historiador Fernando Cajías de la Vega.
“Don Lucio”, como cariñosamente le llamaban sus amigos y sus hermanos folcloristas, murió el 10 de enero del 2003 en la ciudad de La Paz, con la satisfacción de haber dedicado gran parte de su vida al engrandecimiento del folclore por devoción al Señor del Gran Poder.
“Me siento satisfecho de que el Gran Poder se haya convertido en patrimonio de todo el pueblo paceño y que muestre su riqueza folclórica al mundo entero. El hecho de que ahora nuestra niñez y juventud bailen y gusten de nuestras danzas, aspecto que antes desafortunadamente era considerado como un insulto y algo denigrante, me llena de alegría y orgullo”, insistía Chuquimia en reiteradas oportunidades.
Luego de crear la Fraternidad “X” del Gran Poder en enero de 1974, “don Lucio” tuvo el mérito de fundar en mayo de ese año, junto a Luis Calderón López, la Asociación de Conjuntos Folclóricos del Gran Poder, entidad que hizo posible que la tradicional manifestación cultural alcance ribetes de magnificencia y tenga una gran promoción a través de los medios de comunicación, entre ellos EL DIARIO, en ese entonces dirigido por los patricios paceños Jorge Carrasco Villalobos y su señora esposa, doña Elena Jahnsen de Carrasco.
Un año más tarde, en 1975, Chuquimia pasó a la historia porque hizo posible que la entrada folclórica, que antes se realizaba solamente en los alrededores de la populosa zona de Chijini, irrumpa con fuerza en el centro de la sede de Gobierno, lo que significó para miles de bailarines la “toma simbólica” del “corazón” de la capital paceña y la ansiada conquista en la integración de aymaras y mestizos.
A partir de ese año, la historia del Gran Poder cambió radicalmente. De ser la expresión de “bailarines indígenas” se convirtió en el mayor orgullo de la tradición paceña, hasta el extremo de que la alcaldía, la empresa privada e incluso el entonces presidente de la República, Hugo Banzer Suárez, hicieron suya esta fiesta popular.
La festividad empezó a generar un impresionante movimiento socio-económico, ya que creó un notable mercado de consumo y fuentes de trabajo, especialmente para los artesanos de diferentes especialidades, además de que contribuyó al flujo turístico nacional e internacional. A ello se debe agregar que esta festividad marca el rumbo del calendario folclórico del departamento de La Paz, porque es una suerte de vitrina para las demás entradas folclóricas.
PERSONALIDADES QUE DESTACAN LA LABOR DEL FALLECIDO FOLCLORISTA
* Zulma Yugar:
“Todos y cada uno de los bolivianos sabemos del esfuerzo y el fortalecimiento que don Lucio Chuquimia Aguirre ha realizado de la Festividad del Gran Poder, que ha ido creciendo año tras año. Gracias a su aporte, hoy los bolivianos, y de manera especial los paceños, tenemos la posibilidad de mostrar al mundo entero lo que es la fantástica Entrada del Gran Poder. Por eso considero que don Lucio fue, es y será una de las más grandes personalidades del folclore nacional”.
*Enriqueta Ulloa:
“Cada uno de los bolivianos debemos aprender un poquito de la encomiable labor que realizó don Lucio Chuquimia en la defensa intransigente de nuestro patrimonio cultural. Trabajar a lo largo de más de 25 años en difundir, rescatar, fomentar, proteger y defender el folclore nacional merece nuestro eterno reconocimiento para el gran impulsor de la Festividad del Gran Poder”.
* Fernando Cajías de la Vega:
“…don Lucio Chuquimia se puede decir que tuvo la gran victoria de lograr que el Gran Poder deje de ser una fiesta barrial para convertirse en la fiesta de toda una ciudad. Llegar al paseo El Prado, en ese momento, fue un gran triunfo… y don Lucio tuvo el gran mérito de que El Prado también sea centro de una de las grandes fiestas de nuestro folclore”.
Cuando Zulma Yugar afirmaba que gracias al aporte de Lucio Chuquimia Aguirre hoy los bolivianos, y de manera especial los paceños, tenemos la posibilidad de mostrar al mundo entero lo que es la fantástica Entrada del Gran Poder, la consagrada artista y gestora cultural no se equivocaba.
Y es que gracias al trabajo que realizó el conocido folclorista, la historia de la tradicional festividad cambió hasta convertirse hoy en la Fiesta Mayor de Los Andes y en Patrimonio Cultural de Bolivia.
A quince años de su sensible fallecimiento, La Guía recuerda la intensa e incansable labor que Chuquimia efectuó para que la fastuosa entrada del Gran Poder deje de ser una fiesta barrial para convertirse en la fiesta de toda una ciudad, tal como destacó el prestigioso historiador Fernando Cajías de la Vega.
“Don Lucio”, como cariñosamente le llamaban sus amigos y sus hermanos folcloristas, murió el 10 de enero del 2003 en la ciudad de La Paz, con la satisfacción de haber dedicado gran parte de su vida al engrandecimiento del folclore por devoción al Señor del Gran Poder.
“Me siento satisfecho de que el Gran Poder se haya convertido en patrimonio de todo el pueblo paceño y que muestre su riqueza folclórica al mundo entero. El hecho de que ahora nuestra niñez y juventud bailen y gusten de nuestras danzas, aspecto que antes desafortunadamente era considerado como un insulto y algo denigrante, me llena de alegría y orgullo”, insistía Chuquimia en reiteradas oportunidades.
Luego de crear la Fraternidad “X” del Gran Poder en enero de 1974, “don Lucio” tuvo el mérito de fundar en mayo de ese año, junto a Luis Calderón López, la Asociación de Conjuntos Folclóricos del Gran Poder, entidad que hizo posible que la tradicional manifestación cultural alcance ribetes de magnificencia y tenga una gran promoción a través de los medios de comunicación, entre ellos EL DIARIO, en ese entonces dirigido por los patricios paceños Jorge Carrasco Villalobos y su señora esposa, doña Elena Jahnsen de Carrasco.
Un año más tarde, en 1975, Chuquimia pasó a la historia porque hizo posible que la entrada folclórica, que antes se realizaba solamente en los alrededores de la populosa zona de Chijini, irrumpa con fuerza en el centro de la sede de Gobierno, lo que significó para miles de bailarines la “toma simbólica” del “corazón” de la capital paceña y la ansiada conquista en la integración de aymaras y mestizos.
A partir de ese año, la historia del Gran Poder cambió radicalmente. De ser la expresión de “bailarines indígenas” se convirtió en el mayor orgullo de la tradición paceña, hasta el extremo de que la alcaldía, la empresa privada e incluso el entonces presidente de la República, Hugo Banzer Suárez, hicieron suya esta fiesta popular.
La festividad empezó a generar un impresionante movimiento socio-económico, ya que creó un notable mercado de consumo y fuentes de trabajo, especialmente para los artesanos de diferentes especialidades, además de que contribuyó al flujo turístico nacional e internacional. A ello se debe agregar que esta festividad marca el rumbo del calendario folclórico del departamento de La Paz, porque es una suerte de vitrina para las demás entradas folclóricas.
PERSONALIDADES QUE DESTACAN LA LABOR DEL FALLECIDO FOLCLORISTA
* Zulma Yugar:
“Todos y cada uno de los bolivianos sabemos del esfuerzo y el fortalecimiento que don Lucio Chuquimia Aguirre ha realizado de la Festividad del Gran Poder, que ha ido creciendo año tras año. Gracias a su aporte, hoy los bolivianos, y de manera especial los paceños, tenemos la posibilidad de mostrar al mundo entero lo que es la fantástica Entrada del Gran Poder. Por eso considero que don Lucio fue, es y será una de las más grandes personalidades del folclore nacional”.
*Enriqueta Ulloa:
“Cada uno de los bolivianos debemos aprender un poquito de la encomiable labor que realizó don Lucio Chuquimia en la defensa intransigente de nuestro patrimonio cultural. Trabajar a lo largo de más de 25 años en difundir, rescatar, fomentar, proteger y defender el folclore nacional merece nuestro eterno reconocimiento para el gran impulsor de la Festividad del Gran Poder”.
* Fernando Cajías de la Vega:
“…don Lucio Chuquimia se puede decir que tuvo la gran victoria de lograr que el Gran Poder deje de ser una fiesta barrial para convertirse en la fiesta de toda una ciudad. Llegar al paseo El Prado, en ese momento, fue un gran triunfo… y don Lucio tuvo el gran mérito de que El Prado también sea centro de una de las grandes fiestas de nuestro folclore”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)