Etiquetas
- ACFGP: Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder
- Caporales
- Morenada Eloy Salmon
- Morenada Juventud Diamantes de La Paz
- Morenada Juventud Rosas Residentes de Viacha Los Legitimos
- Morenada Lideres Siempre Vacunos
- Morenada Majestad Bolivia
- Morenada Poderosa Illimani
- Morenada Señor de Mayo STPLD
- Morenada Unión Comercial
Buscador
miércoles, 27 de diciembre de 2017
martes, 26 de diciembre de 2017
jueves, 14 de diciembre de 2017
miércoles, 13 de diciembre de 2017
martes, 12 de diciembre de 2017
viernes, 17 de noviembre de 2017
jueves, 9 de noviembre de 2017
Federación Departamental del Folklore de La Paz (Fedefo)
NUEVO DIRECTORIO DE MORENOS
Rumbo a la entrada del Gran Poder 2018, la Federación Departamental del Folklore de La Paz (Fedefo) posesionó ayer al nuevo directorio de la legión de achachis y comandantes de morenos.
El nuevo directorio de la legión de achachis y comandantes de morenos está conformada por: Santos Poma Laura (Presidente), Charles Arsenio Parra Condori (Vicepresidente), Grover Cusy Valdivia (Secretario General), Nivaldo Aneiva Velásquez (Secretario de Actas), Jhon Gonzalo Tarqui (Secretario de Hacienda), Carlos Gutiérrez (Secretario de Conflictos-Filial Cochabamba) y Edgar Condori (Secretario de Relaciones Exteriores-Filial Argentina).
Rumbo a la entrada del Gran Poder 2018, la Federación Departamental del Folklore de La Paz (Fedefo) posesionó ayer al nuevo directorio de la legión de achachis y comandantes de morenos.
El nuevo directorio de la legión de achachis y comandantes de morenos está conformada por: Santos Poma Laura (Presidente), Charles Arsenio Parra Condori (Vicepresidente), Grover Cusy Valdivia (Secretario General), Nivaldo Aneiva Velásquez (Secretario de Actas), Jhon Gonzalo Tarqui (Secretario de Hacienda), Carlos Gutiérrez (Secretario de Conflictos-Filial Cochabamba) y Edgar Condori (Secretario de Relaciones Exteriores-Filial Argentina).
lunes, 11 de septiembre de 2017
domingo, 6 de agosto de 2017
Fundación Cultural del BCB otorga distinción póstuma a Lucio Chuquimia
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) otorgó un reconocimiento póstumo al fallecido folclorista Lucio Chuquimia Aguirre “por su fe y compromiso con la Festividad del Señor del Gran Poder”.
El acto se realizó el pasado miércoles en el auditorio del Musef, donde también fueron distinguidas destacadas personalidades e instituciones de La Paz por su contribución a la cultura boliviana.
En la ceremonia, el presidente de la FCBCB, Cergio Prudencio, ponderó el trabajo visionario que realizó Chuquimia por el engrandecimiento de la tradicional festividad paceña, hoy considerada la Fiesta Mayor de Los Andes.
Luego de crear la fraternidad Los X del Gran Poder en enero de 1974, Lucio Chuquimia Aguirre fundó en mayo de ese año, junto a Luis Calderón López, la Asociación de Conjuntos Folclóricos del Gran Poder, entidad que posibilitó que esta tradicional manifestación cultural tenga ribetes de magnificencia, una gran promoción en los medios de comunicación y la atención de las autoridades.
Un año más tarde, en 1975, Chuquimia marcó un hito al lograr que la entrada folclórica, que antes se realizaba sólo en la zona de Chijini, ingrese con fuerza en el centro de la ciudad de La Paz, lo que significó para miles de bailarines la “toma simbólica” del corazón de la capital paceña y la ansiada conquista en la integración de aymaras y mestizos.
La distinción póstuma al desaparecido folclorista fue entregada al doctor Ramiro Calderón Chuquimia, presidente de la fraternidad cullaguada Los X del Gran Poder.
Junto a Chuquimia fueron reconocidos el maestro Ernesto Cavour, el cantautor Manuel Monroy Chazarreta “El papirri”, el arquitecto Juan Carlos Calderón, el Festival Internacional de Teatro de La Paz (FITAZ), el grupo Kollamarka, el Espacio Simón I. Patiño, el Centro Cultural de España, el periodista Elías Blanco y el poeta Rubén Vargas (+).
El acto se realizó el pasado miércoles en el auditorio del Musef, donde también fueron distinguidas destacadas personalidades e instituciones de La Paz por su contribución a la cultura boliviana.
En la ceremonia, el presidente de la FCBCB, Cergio Prudencio, ponderó el trabajo visionario que realizó Chuquimia por el engrandecimiento de la tradicional festividad paceña, hoy considerada la Fiesta Mayor de Los Andes.
Luego de crear la fraternidad Los X del Gran Poder en enero de 1974, Lucio Chuquimia Aguirre fundó en mayo de ese año, junto a Luis Calderón López, la Asociación de Conjuntos Folclóricos del Gran Poder, entidad que posibilitó que esta tradicional manifestación cultural tenga ribetes de magnificencia, una gran promoción en los medios de comunicación y la atención de las autoridades.
Un año más tarde, en 1975, Chuquimia marcó un hito al lograr que la entrada folclórica, que antes se realizaba sólo en la zona de Chijini, ingrese con fuerza en el centro de la ciudad de La Paz, lo que significó para miles de bailarines la “toma simbólica” del corazón de la capital paceña y la ansiada conquista en la integración de aymaras y mestizos.
La distinción póstuma al desaparecido folclorista fue entregada al doctor Ramiro Calderón Chuquimia, presidente de la fraternidad cullaguada Los X del Gran Poder.
Junto a Chuquimia fueron reconocidos el maestro Ernesto Cavour, el cantautor Manuel Monroy Chazarreta “El papirri”, el arquitecto Juan Carlos Calderón, el Festival Internacional de Teatro de La Paz (FITAZ), el grupo Kollamarka, el Espacio Simón I. Patiño, el Centro Cultural de España, el periodista Elías Blanco y el poeta Rubén Vargas (+).
martes, 27 de junio de 2017
viernes, 23 de junio de 2017
Video Gran Poder 2017 - Ingreso de la Morenada Comercial Eloy Salmon de los Señores Maquineros
Etiquetas:
Gran Poder,
Morenada Eloy Salmon,
Videos
lunes, 19 de junio de 2017
Video La Promesa: Morenadas Juventud Diamantes -Verdaderos Rebeldes - Artistica Trinidad
En este video se puede ver el ingreso en La Promesa 2017 del Gran Poder de:
Morenada Juventud Diamantes de La Paz
Morenada Verdaderos Rebeldes en Gran Poder
Morenada Artistica Trinidad de Gran Poder
Morenada Juventud Diamantes de La Paz
Morenada Verdaderos Rebeldes en Gran Poder
Morenada Artistica Trinidad de Gran Poder
Concluyó festividad de Jesús del Gran Poder
Con un acto religioso que se realizó en la Iglesia del Señor Jesús del Gran Poder en la zona del mismo nombre y la procesión, concluyó ayer la denominada Festividad Mayor de Los Andes. En el acto participaron además de los prestes de la fiesta, cientos de fieles devotos danzarines que participaron en la fastuosa entrada de la pasada semana.
Con la iglesia repleta de fieles y la presencia de conjuntos musicales, se realizó la misa dominical en horas de la mañana en honor al “tata del Gran Poder”. Los feligreses intentaban tocar el manto del santo y entre cánticos y oraciones al concluir el acto religioso, el cuerpo salió en procesión por la zona.
RETRATOS
En la procesión, los fraternos llevaron consigo alrededor de 30 retratos, mientras sus familiares pugnaban por acercarse al santo con sus estatuillas recién bendecidas.
Con el acompañamiento de dos bandas musicales, la procesión recorrió la zona al promediar las 11.30 y estuvo encabezada por el monseñor Gonzalo del Castillo. Junto a los pasantes y el párroco Vladimir Mendiviri, el monseñor recorrió la pendiente calle Sagárnaga, luego la procesión enfiló por la calle Max Paredes, plaza Quiroga Santa Cruz, Pedro de la Gasca, Vicente Ochoa y, finalmente, retornó a la calle, Antonio Gallardo, donde se encuentra la iglesia.
El párroco dijo que la procesión es una costumbre enraizada en la comunidad religiosa y recalcó que es una acción de fe que muestra la consagración a Dios.
Al respecto, la devota y colaboradora de la iglesia, María Eugenia Ramírez, indicó que la procesión tuvo el objetivo de proclamar que Dios está presente en la vida de cada uno de los creyentes y sus familias. Al finalizar la ceremonia, centenares de devotos depositaron ofrendas florales a la imagen del “Señor Jesús del Gran Poder”.
Con la iglesia repleta de fieles y la presencia de conjuntos musicales, se realizó la misa dominical en horas de la mañana en honor al “tata del Gran Poder”. Los feligreses intentaban tocar el manto del santo y entre cánticos y oraciones al concluir el acto religioso, el cuerpo salió en procesión por la zona.
RETRATOS
En la procesión, los fraternos llevaron consigo alrededor de 30 retratos, mientras sus familiares pugnaban por acercarse al santo con sus estatuillas recién bendecidas.
Con el acompañamiento de dos bandas musicales, la procesión recorrió la zona al promediar las 11.30 y estuvo encabezada por el monseñor Gonzalo del Castillo. Junto a los pasantes y el párroco Vladimir Mendiviri, el monseñor recorrió la pendiente calle Sagárnaga, luego la procesión enfiló por la calle Max Paredes, plaza Quiroga Santa Cruz, Pedro de la Gasca, Vicente Ochoa y, finalmente, retornó a la calle, Antonio Gallardo, donde se encuentra la iglesia.
El párroco dijo que la procesión es una costumbre enraizada en la comunidad religiosa y recalcó que es una acción de fe que muestra la consagración a Dios.
Al respecto, la devota y colaboradora de la iglesia, María Eugenia Ramírez, indicó que la procesión tuvo el objetivo de proclamar que Dios está presente en la vida de cada uno de los creyentes y sus familias. Al finalizar la ceremonia, centenares de devotos depositaron ofrendas florales a la imagen del “Señor Jesús del Gran Poder”.
domingo, 18 de junio de 2017
Cuatro fueron los canales que transmitieron la entrada del Gran Poder
Cuatro fueron los canales que transmitieron la entrada del Gran Poder y como estuve atento, pues nada se me escapó, al igual que a mis fieles “serruchadores”, quienes me pasaron sus veredictos de “transmisión” de este fastuoso desfile folclórico. Hubo de todo en las transmisiones, algunas fueron buenas y otras de regular para menos. Sin embargo, esto no significa que no aplaudamos de pie el sacrificio que implica transmitir en vivo un acontecimiento de esta naturaleza.
Veamos. Por un lado, algunos canales tuvieron el desatino de colocar “panelistas” y cortar la transmisión para leer en estudio mensajes o entrevistar a los panelistas, lo cual se salió del mismo formato de una transmisión de evento folclórico, ya que la entrada en ningún momento se detuvo como para que el canal “improvise” una entrevista o se ponga a leer mensajes. Es más, en los mensajes que determinado canal recibía, algunos televidentes les decían: “No interrumpan la transmisión”.
Otro detalle que yo había advertido hace un par de semanas era la posibilidad de tener a personas “relatando” lo que pasaba. Y este año se repitió de la misma manera. Es decir personas que ante su impotencia de improvisar un buen relato, expresaban: “qué entrada más colorida, qué devoción de los danzarines, etc., etc., etc.”. Tampoco faltó el conductor que recordaba las veces que había bailado o asistido a las fiestas de las fraternidades.
Repito, se aplaude el esfuerzo hecho para el desplazamiento de equipo humano y técnico, pero si no vamos a tener una línea coherente y atrayente de transmisión, pues también el esfuerzo será en vano.
Esperemos el 2018 para ver si las transmisiones convencen a mis serruchadores y a este incomprendido servidor.
Veamos. Por un lado, algunos canales tuvieron el desatino de colocar “panelistas” y cortar la transmisión para leer en estudio mensajes o entrevistar a los panelistas, lo cual se salió del mismo formato de una transmisión de evento folclórico, ya que la entrada en ningún momento se detuvo como para que el canal “improvise” una entrevista o se ponga a leer mensajes. Es más, en los mensajes que determinado canal recibía, algunos televidentes les decían: “No interrumpan la transmisión”.
Otro detalle que yo había advertido hace un par de semanas era la posibilidad de tener a personas “relatando” lo que pasaba. Y este año se repitió de la misma manera. Es decir personas que ante su impotencia de improvisar un buen relato, expresaban: “qué entrada más colorida, qué devoción de los danzarines, etc., etc., etc.”. Tampoco faltó el conductor que recordaba las veces que había bailado o asistido a las fiestas de las fraternidades.
Repito, se aplaude el esfuerzo hecho para el desplazamiento de equipo humano y técnico, pero si no vamos a tener una línea coherente y atrayente de transmisión, pues también el esfuerzo será en vano.
Esperemos el 2018 para ver si las transmisiones convencen a mis serruchadores y a este incomprendido servidor.
Gran Poder define ganadores
De acuerdo con el informe definido por Gran Poder, luego de realizar la entrada folklórica, se dio a conocer como ganadores absolutos a la danza pesada Fanáticos del Folklore y segundo lugar a la Nueva Generación Eloy Salmón.
DANZAS LIVIANAS Y AUTÓCTONAS
En danzas livianas se ubican a Cullaguada Corazones Jóvenes, Llamerada San Andrés, caporales Bolivia Jóven.
Mientras que en danzas autóctonas sa saya Afro Boliviana, Sicuris Comunidad 3 de Mayo y Awatiris Zanganos de Sopocachi.
MÁS DE 60 FRATERNIDADES
Alrededor de 67 fraternidades del Gran Poder participaron de la entrada folklórica de los cuales 21 fraternidades eran de morenada y 12 de caporal entre otros conjuntos.
DANZAS LIVIANAS Y AUTÓCTONAS
En danzas livianas se ubican a Cullaguada Corazones Jóvenes, Llamerada San Andrés, caporales Bolivia Jóven.
Mientras que en danzas autóctonas sa saya Afro Boliviana, Sicuris Comunidad 3 de Mayo y Awatiris Zanganos de Sopocachi.
MÁS DE 60 FRATERNIDADES
Alrededor de 67 fraternidades del Gran Poder participaron de la entrada folklórica de los cuales 21 fraternidades eran de morenada y 12 de caporal entre otros conjuntos.
lunes, 12 de junio de 2017
Venta ilegal de bebidas alcohólicas afectó al Gran Poder, aunque menos que en 2016
Pese a las restricciones definidas por la Alcaldía de La Paz, en la festividad del Gran Poder hubo venta ilegal de bebidas con alcohol, aunque en menor cantidad que el año pasado. La Intendencia decomisó unas 2.000 botellas de diversos productos y 800 cajas de cerveza.
“En el inicio de la entrada hemos podido verificar que habían actividades que estaban expendiendo bebidas sin autorización. Estaban sin registro sanitario otras vencidas y algunas adulterada, entonces se ha procedido a hacer el decomiso”, señaló la Intendenta, Paola Valdenassi, en una entrevista con la Red Uno.
Una comitiva de fiscalizadores ediles recorrió el trayecto de la tradicional muestra folclórica paceña que se realizó desde muy temprano el sábado y detectó tres negocios que incumplían la normativa. Previamente habían sido notificados para que cancelen la venta de alcohol, empero reincidieron en el ilícito.
“En lo que terminamos de pasar (la entrada) y nuevamente volvimos al lugar habían vuelto a abrir sus actividades para continuar vendiendo. Se ha hecho la suspensión de tres actividades, se les ha notificado y se les está iniciando el proceso como corresponde para la sanción”, anunció la funcionaria.
Asimismo, se decomisaron cuatro camiones cerveceros que pese a que expendían la marca del único producto autorizado, se dedicaron a proveer a las vendedoras, una actividad que también estaba prohibida.
No obstante, Valdenassi consideró “que las personas han entrado en conciencia” ya que el número de vendedoras que infringieron la prohibición fueron menos que el año pasado.
“Ha habido menos vendedoras que han incumplido la sanción, pero de todas maneras hay otras que no toman conciencia (y desoyen) que tiene que haber una venta responsable”, sostuvo la autoridad edil.
El Gobierno, a través del Ministerio de Culturas y Turismo, propició una campaña para que, entre otros aspectos, se evite el consumo de alcohol en la festividad puesto que sus organizadores pugnan por una declaración de patrimonio que emite la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) (12/06/2017)
jueves, 27 de abril de 2017
Video Gobierno ofrece un ‘morenódromo’ a La Paz y pide a la Alcaldía buscar terrenos
El Gobierno ofreció a La Paz la construcción de un escenario similar al 'Cambódromo' de Santa Cruz, para las entradas folklóricas que habitualmente se realizan en las calles en la urbe, por lo cual pidió a la Alcaldía buscar terrenos para emplazar el proyecto que podría llamarse “Morenódromo”.
“Yo he pensado un morenódromo. Aquí, como moreno, moreno a morir, morenódromo (…) El gobierno nacional y el presidente Evo (Morales) se animaría a aportar para la construcción del escenario para el folclódromo de La Paz”, anunció el vicepresidente Álvaro García.
No obstante, la autoridad gubernamental advirtió que el gran problema con el que tropieza el proyecto es encontrar el terreno. Por ello, dijo que el Ejecutivo y su despacho “nos ponemos a disposición de la Alcaldía para trabajar conjuntamente”.
“El gran problema que enfrentamos es encontrar el lugar y con el presidente Evo estamos a la espera, eso en coordinación con la Alcaldía que tiene los espacios públicos, hay que encontrar un lugar”, insistió García, quien pidió a la Asociación de Conjuntos Folclóricos del Gran Poder unidad para concretar la obra.
El anunció se efectuó durante el acto de presentación oficial de la Entrada del Gran poder 2017, donde además los folkloristas entregaron la carpeta de postulación a una declaración como patrimonio que se presdentó ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).
“Es fantástico ver nuestras danzas”, dijo García y consideró que expresiones culturales como el Gran Poder “no se ven en otros lados del mundo y en justicia y en derecho merece ser reconocido como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.
El Vicepresidente además comprometió su participación y la del presidente Morales y sus ministros, en la festividad que se desarrollará el 10 de junio. (27/04/2017)
Bolivia postulará al Gran Poder ante la Unesco como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad
El vicepresidente Álvaro García Linera participó hoy de la presentación de la postulación del Gran Poder como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés).
“La festividad del Gran Poder hoy es un patrimonio de Bolivia, forma parte indisoluble de la identidad de Bolivia (…) Voy a rogar para que sea reconocida esta nuestra celebración, nuestra festividad como un patrimonio de toda la humanidad”, señaló.
La presidenta de la Asociación de los grupos folklóricos del Gran Poder, Marina Salazar, dijo que las 69 fraternidades un trabajo en conjunto para poder conseguir la simpatía mayoritaria de todas las esferas de la sociedad.
A su turno, la ministra de Culturas, Wilma Alanoca, aseguró que el Gobierno acompañará en la consolidación de esta tarea ya que una de sus funciones es desarrollar, promocionar y difundir la identidad boliviana en todo el mundo.
La Festividad de Nuestro Señor Jesús del Gran Poder es un acontecimiento tradicional y costumbrista que se celebra en la ciudad de La Paz (Bolivia). Tiene su origen en la populosa Zona del Gran Poder, conocida como el barrio de Ch’ijini y se celebra con una extraordinaria demostración folklórica en honor de la imagen que se venera en el Templo de la Calle Antonio Gallardo.
“La festividad del Gran Poder hoy es un patrimonio de Bolivia, forma parte indisoluble de la identidad de Bolivia (…) Voy a rogar para que sea reconocida esta nuestra celebración, nuestra festividad como un patrimonio de toda la humanidad”, señaló.
La presidenta de la Asociación de los grupos folklóricos del Gran Poder, Marina Salazar, dijo que las 69 fraternidades un trabajo en conjunto para poder conseguir la simpatía mayoritaria de todas las esferas de la sociedad.
A su turno, la ministra de Culturas, Wilma Alanoca, aseguró que el Gobierno acompañará en la consolidación de esta tarea ya que una de sus funciones es desarrollar, promocionar y difundir la identidad boliviana en todo el mundo.
La Festividad de Nuestro Señor Jesús del Gran Poder es un acontecimiento tradicional y costumbrista que se celebra en la ciudad de La Paz (Bolivia). Tiene su origen en la populosa Zona del Gran Poder, conocida como el barrio de Ch’ijini y se celebra con una extraordinaria demostración folklórica en honor de la imagen que se venera en el Templo de la Calle Antonio Gallardo.
martes, 25 de abril de 2017
Tres procesos penales contra dueña de local “El Mirador”
Tras el violento incidente ocurrido el pasado fin de semana en el local “El Mirador”, la Alcaldía de La Paz inicia tres acciones por la vía penal contra su propietaria, sobre quien pesan acusaciones de violencia física contra un oficial de Policía y la Guardia Municipal, retiro indebido de precintos e indebida retención al interior del recinto.
Ante reiteradas denuncias de vecinos por excesos en el consumo de bebidas alcohólicas, riñas y escándalos callejeros, la Intendencia Municipal clausuró de manera definitiva el local de eventos sociales denominado “El Mirador”, ubicado en la avenida Buenos Aires, propiedad de Rosa Alanoca, cuya dueña en franca contravención a la normativa municipal desprecintó el local.
De acuerdo con la intendente municipal, Paola Valdenassi, Alanoca quitó la restricción municipal para realizar un evento social sin previa autorización edil, lo que mereció una nueva acción municipal con el apoyo de la fuerza pública de la UTOP.
“Es ahí que durante la intervención hemos sufrido agresiones por parte de la propietaria (Rosa Alanoca), porque tras haber clausurado definitivamente el local correspondía la incautación de todos los bienes que servían para el funcionamiento del local porque la clausura fue definitiva”, explicó la autoridad edil.
De acuerdo con la cronología de los hechos referidas por Valdenassi, tras exacerbar el ambiente por acciones de Alanoca, efectivos del orden recurrieron a la detonación de gases lacrimógenos, momento en que el comandante de la Guardia Municipal, Nilo Torrico, recibió un golpe en la nuca con una piedra dejándolo inconsciente por varios minutos.
Ante la gravedad de los hechos, Alanoca guarda detención en celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) con fines investigativos y prestar declaraciones. Entretanto, la comuna anunció la mañana de este lunes el inicio de acciones penales en su contra.
Ante reiteradas denuncias de vecinos por excesos en el consumo de bebidas alcohólicas, riñas y escándalos callejeros, la Intendencia Municipal clausuró de manera definitiva el local de eventos sociales denominado “El Mirador”, ubicado en la avenida Buenos Aires, propiedad de Rosa Alanoca, cuya dueña en franca contravención a la normativa municipal desprecintó el local.
De acuerdo con la intendente municipal, Paola Valdenassi, Alanoca quitó la restricción municipal para realizar un evento social sin previa autorización edil, lo que mereció una nueva acción municipal con el apoyo de la fuerza pública de la UTOP.
“Es ahí que durante la intervención hemos sufrido agresiones por parte de la propietaria (Rosa Alanoca), porque tras haber clausurado definitivamente el local correspondía la incautación de todos los bienes que servían para el funcionamiento del local porque la clausura fue definitiva”, explicó la autoridad edil.
De acuerdo con la cronología de los hechos referidas por Valdenassi, tras exacerbar el ambiente por acciones de Alanoca, efectivos del orden recurrieron a la detonación de gases lacrimógenos, momento en que el comandante de la Guardia Municipal, Nilo Torrico, recibió un golpe en la nuca con una piedra dejándolo inconsciente por varios minutos.
Ante la gravedad de los hechos, Alanoca guarda detención en celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) con fines investigativos y prestar declaraciones. Entretanto, la comuna anunció la mañana de este lunes el inicio de acciones penales en su contra.
lunes, 24 de abril de 2017
Grupos bolivianos cobran menos por estar al lado de los ‘famosos’
Los nuevos grupos bolivianos de cumbia y de otros géneros “cobran poco o nada” con tal de aparecer en el escenario junto a grandes estrellas de la música que llegan al país para participar del Gran Poder, incluso se contentan con aparecer en las invitaciones para estos eventos.
“Al artista nacional lo desvalorizan. A los que están en la cartelera (de la fiesta) les dicen que se van a promocionar, que se van a codear con Lucero o con cualquier otro gran artista y muchos de los colegas se prestan a ello por aparecer en la invitación y cobran una miseria o no cobran”, cuenta David Castro, cantante profesional boliviano de cumbia. Por el contrario, agrega, “en algunos casos hay precios sobredimensionados para artistas de afuera”.
Según un sondeo realizado por La Razón, los fraternos pagan entre $us 150.000 y 200.000 para traer a cantantes o grupos internacionales de renombre y entre $us 10.000 y 70.000 si se trata de artistas foráneos con menos peso. El armado de sonido, luces y más, en general, es un costo aparte, que puede superar los $us 15.000. Según Castro, los grupos nacionales de cumbia antiguos son reconocidos y pueden cobrar más de $us 2.900 por presentación.
Bernardo Morro, exintegrante del conjunto folklórico Paja Brava, coincide en que el pago a los artistas bolivianos en las fiestas organizadas en el marco del Gran Poder es menor, aunque la fiesta también es una buena oportunidad para trabajar .
“Tocamos para una fraternidad unas siete veces al año entre ensayos y fiestas pequeñas”, dice. Por la fiesta mayor cobran $us 800 y por las otras menos, aunque las actuaciones toman también menos tiempo. Entre los grupos folklóricos grandes están Los Kjarkas, cobran más de $us 2.900.
La Poopó cobra unos $us 12.200, indica a su vez el director de la banda orureña Abel Mamani. Ese monto “puede subir si se necesitan más músicos para cubrir el final del bloque”.
Permisos de trabajo
El artista extranjero que llega al país para realizar una presentación paga en la Dirección General de Migración Bs 219 para obtener su documento de permanencia de trabajo. El trámite dura unos tres días.
Gran Poder duplica el dinero que mueve ‘al ritmo’ de la morenada
La cantidad de dinero que mueve la grandiosa fiesta del Gran Poder casi se duplicó en los últimos cinco años con el aporte, principalmente, de las fraternidades de morenada, que invierten sumas millonarias para mostrar su poderío económico y social.
Datos de la Alcaldía paceña dan cuenta que el movimiento económico que genera la festividad del Señor Jesús del Gran Poder —que se prolonga por unos ocho meses— aumentó de $us 53 millones en 2012 a 95,32 millones en 2016.
Este monto llegó a ser incluso mayor el año pasado, de $us 101,3 millones, según el estudio Una lectura económica sobre la Fiesta del Gran Poder, de Germán Molina, docente y miembro la Academia Boliviana de Ciencias Económicas. Esta celebración “genera empleo directo e indirecto y contribuye al fisco y al turismo” en el país, destaca el economista.
El estudio edil de 2016 destaca que la celebración “genera un muy importante movimiento económico a lo largo del año contribuyendo a través de la demanda de bienes y servicios a varias actividades económicas (...), y representando también una oportunidad de innovación en negocios”.
La fiesta se inicia en noviembre con la misa al santo y concluye en junio con las actividades de agradecimiento. Este mes se iniciaron los ensayos generales previos a la entrada que se lleva a cabo en junio, que en 2016 contó con la participación de al menos 40.000 personas, 34.171 bailarines y 5.829 músicos en 67 fraternidades.
Espere…
El gasto de la fiesta del año pasado se distribuyó en bebidas (46%), orfebrería (25%), trajes y distintivos (24%), música (3%), fiestas (1,5%) y otros (0,5%).
El 93% del dinero transaccionado durante la fiesta ($us 88,7 millones) se concentró en las 21 fraternidades que bailan morenada, “lo que evidencia el gran movimiento económico que generan y el por qué es considerada la danza más representativa y característica de la festividad”, de acuerdo con la Alcaldía.
El estudio de Molina sostiene que los pasantes invierten entre $us 450.000 y 600.000 para hacer la fiesta inolvidable, mientras que los danzantes destinan para el mismo fin entre $us 1.500 y 2.500.
PASOS. Para que las fiestas, bautizos y demás actos sociales sean memorables se necesita la mayor parte del año bebida, músicos, bordadores, iglesias, imprentas, publicidad, pollereras, decoradores, joyeros, guardias de seguridad, zapateros, salones de eventos, cocineros, escenarios, camareros, modistas, técnicos, equipos de sonido y otros muchos servicios.
El economista afirma que cada año el movimiento económico se incrementa en 10%, por lo cual esta gestión llegaría a $us 111,43 millones, “un aumento promedio por la elevación de precios y el número de danzarines, de fiestas y artistas nacionales y extranjeros”.
La cifra colocaría al Gran Poder como la festividad que más dinero mueve en el país. La entrada del Carnaval de Oruro, por ejemplo, generó en 2016 un flujo mayor a los $us 35 millones, que tiene el potencial de multiplicarse por más de 10 en la próxima década si se aplicara un plan integral de desarrollo turístico regional, según un estudio de la Universidad Técnica de Oruro, que no toma en cuenta los recursos que se invierten en el Anata Andino, el Corso Infantil y el Carnaval de Comparsas de la zona Sur de la ciudad.
El antropólogo Édgar Arandia considera que este tipo de fiestas ha evolucionado rápidamente porque “las clases populares tienen más dinero del que han tenido nunca y porque su autoestima ha subido mucho con el Gobierno”.
Tanto gasto resulta totalmente necesario no solo para que los bailarines disfruten, sino también para que desde afuera se perciba de un solo vistazo la prosperidad del organizador y de toda una clase social. Los participantes, según Arandia, buscan mostrar a los miembros de su comunidad que ellos también pueden prosperar, que las nuevas generaciones no están obligadas a heredar la pobreza de sus antepasados y que juntos, como grupo, son capaces incluso de traer artistas del extranjero; y a los de afuera, a los que han sido opresores durante generaciones, que las cosas cambiaron.
Son comerciantes, arquitectos, profesionales o empleados públicos con mucha más capacidad ejecutiva y económica que sus predecesores y también con mayor compromiso, argumenta a su vez el gestor cultural Javier Escalier. El pasante, agrega, debe asegurar que el próximo Gran Poder van a representar el orgullo, la solidaridad y las capacidades de los —a veces más de 1.000— miembros de una fraternidad. El Gran Poder muestra que “la burguesía emergente o chola” está empoderada y “puede competir en igualdad de condiciones”, dice Arandia.
La fiesta mayor en 2016
Danzas
En la fiesta participan 67 fraternidades, 21 de ellas de morenada, 10 de caporales, 9 de kullawada y 27 de otras.
Entrada
Participaron 34.171 bailarines, el 51% fueron mujeres y el 49% hombres. El 69% del total bailó morenada.
Gastos
El mayor monto se destina a bebidas y cervezas (46%), le siguen orfebrería (25%), trajes y distintivos (24%), música y bandas (3%), fiestas (1,5%) y otros (0,5%).
Estudio
La proyección municipal del gasto de la festividad de 2016 toma como base el estudio realizado en 2012 y los cálculos para 2013 y 2014.
ACTOR Y OBSERVADOR
Con ‘fe, el Tata te devuelve el doble’
Raúl Muller. Preste mayor del Gran Poder 2017
“Soy preste mayor e integro la fraternidad Poderosa Morenada Illimani. Llegó la hora y no pensaba pero me han hecho recibir (la designación). Yo creo que la parte económica recién la veré, pero ahora depende de la organización. A veces también te acompaña mucha gente, yo tengo que atenderlos a ellos y la inversión sube. Ponemos buenos grupos para que se sientan felices y tengan un buen recuerdo del preste mayor. Hay que darse el gusto, hay que tener fe y el ‘Tata’ te devuelve el doble. El movimiento económico que se genera es para todos”.
Se tejen relaciones para el futuro
Édgar Arandia. Antropólogo
La fraternidad ofrece valiosas relaciones políticas, comerciales y sociales. En un festejo los asistentes se divierten, pero también cierran negocios, conciertan matrimonios, establecen redes… “funcionan el compadrazgo horizontal —de igual a igual— y el vertical, en el que conoces a jerarcas de la política o de los negocios que en algún momento te van a servir”. Así, en fiestas como las del Gran Poder, se ha formado el gran capital del mundo indígena, reconstruyendo su sistema económico ancestral y adaptándolo a la sociedad capitalista.
sábado, 22 de abril de 2017
viernes, 21 de abril de 2017
martes, 18 de abril de 2017
Alegría y colorido en el Gran Poder Infantil 2017
En homenaje al mes del niño, 12 ch’iti fraternidades folklóricas derrocharon ayer alegría, colorido y devoción en la Décima Entrada del Gran Poder Infantil 2017. Los participantes oscilaron entre las edades de 1 y 12 años.
El evento comenzó a las 10.00 desde la Plaza Mayor de San Francisco, pasó por el carril de bajada de la avenida Mariscal Santa Cruz, parte de El Prado y terminó en el atrio del mercado Camacho de la ciudad de La Paz.
La comparsa que inauguró la festividad fue la Diablada Eucaliptus La Paz en Gran Poder, seguida de la Morenada X del Gran Poder, la Llamerada San Andrés, la Morenada Juventud Unión Comercial, la Morenada Señorial Fanáticos, Negritos del Ayacucho, Morenada Poderosa Plana Mayor, Waca Tocoris Aymara de Bolivia, Sicuris Comunidad 3 de Mayo, Tinkus Wistus, Morenada Señorial Illimani y Awatiris Porvenir Aymara.
En lo que fue del recorrido, padres y madres de familia animaron a sus hijos con aplausos, aprovecharon en tomarles fotografías y además les alcanzaron sachets de agua y jugos de frutas para hidratarlos.
“Nuestros hijos deben apropiarse de las danzas y el folklore, que son parte de nuestra cultura boliviana”, expresó Juana Vargas mientras acompañaba a su hijo Francisco, quien demostró la coreografía de los Sicuris Comunidad 3 de Mayo.
“Como autoridades, uno de nuestro deberes es concienciar a nuestros hijos sobre la tradición, la cultura, el folklore y la devoción que existe en Bolivia”, dijo el vicepresidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, Róger Paco, quien añadió que la actividad inició el miércoles 12 de abril con la presentación de la Princesita de cada fraternidad en el espacio Pipiripi.
Beneficencia social
Los niños no solo participan en esta entrada folklórica, sino que también realizan actividades en beneficencia social.
“Mi deber es organizar y supervisar los eventos que los niños de las 12 fraternidades realizamos”, aseguró Alan céspedes, vicepresidente de la asociación de conjuntos folklóricos del Gran Poder Infantil.
“En 2016 se recaudaron alrededor de Bs 20.000 de las inscripciones y aportes de las fraternidades, ese dinero fue donado a un niño que tenía las manos deformes y precisaba una cirugía”, añadió Guelly Céspedes, hermana de Alan.
El evento comenzó a las 10.00 desde la Plaza Mayor de San Francisco, pasó por el carril de bajada de la avenida Mariscal Santa Cruz, parte de El Prado y terminó en el atrio del mercado Camacho de la ciudad de La Paz.
La comparsa que inauguró la festividad fue la Diablada Eucaliptus La Paz en Gran Poder, seguida de la Morenada X del Gran Poder, la Llamerada San Andrés, la Morenada Juventud Unión Comercial, la Morenada Señorial Fanáticos, Negritos del Ayacucho, Morenada Poderosa Plana Mayor, Waca Tocoris Aymara de Bolivia, Sicuris Comunidad 3 de Mayo, Tinkus Wistus, Morenada Señorial Illimani y Awatiris Porvenir Aymara.
En lo que fue del recorrido, padres y madres de familia animaron a sus hijos con aplausos, aprovecharon en tomarles fotografías y además les alcanzaron sachets de agua y jugos de frutas para hidratarlos.
“Nuestros hijos deben apropiarse de las danzas y el folklore, que son parte de nuestra cultura boliviana”, expresó Juana Vargas mientras acompañaba a su hijo Francisco, quien demostró la coreografía de los Sicuris Comunidad 3 de Mayo.
“Como autoridades, uno de nuestro deberes es concienciar a nuestros hijos sobre la tradición, la cultura, el folklore y la devoción que existe en Bolivia”, dijo el vicepresidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, Róger Paco, quien añadió que la actividad inició el miércoles 12 de abril con la presentación de la Princesita de cada fraternidad en el espacio Pipiripi.
Beneficencia social
Los niños no solo participan en esta entrada folklórica, sino que también realizan actividades en beneficencia social.
“Mi deber es organizar y supervisar los eventos que los niños de las 12 fraternidades realizamos”, aseguró Alan céspedes, vicepresidente de la asociación de conjuntos folklóricos del Gran Poder Infantil.
“En 2016 se recaudaron alrededor de Bs 20.000 de las inscripciones y aportes de las fraternidades, ese dinero fue donado a un niño que tenía las manos deformes y precisaba una cirugía”, añadió Guelly Céspedes, hermana de Alan.
lunes, 17 de abril de 2017
Gran Poder duplica el dinero que mueve ‘al ritmo’ de la morenada
La cantidad de dinero que mueve la grandiosa fiesta del Gran Poder casi se duplicó en los últimos cinco años con el aporte, principalmente, de las fraternidades de morenada, que invierten sumas millonarias para mostrar su poderío económico y social.
Datos de la Alcaldía paceña dan cuenta que el movimiento económico que genera la festividad del Señor Jesús del Gran Poder —que se prolonga por unos ocho meses— aumentó de $us 53 millones en 2012 a 95,32 millones en 2016.
Este monto llegó a ser incluso mayor el año pasado, de $us 101,3 millones, según el estudio Una lectura económica sobre la Fiesta del Gran Poder, de Germán Molina, docente y miembro la Academia Boliviana de Ciencias Económicas. Esta celebración “genera empleo directo e indirecto y contribuye al fisco y al turismo” en el país, destaca el economista.
El estudio edil de 2016 destaca que la celebración “genera un muy importante movimiento económico a lo largo del año contribuyendo a través de la demanda de bienes y servicios a varias actividades económicas (...), y representando también una oportunidad de innovación en negocios”.
Gestionan declaratoria de patrimonio al Gran Poder
Con la finalidad de que la entrada del Gran Poder sea declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad, la asociación de Conjunto Folklóricos de La Paz comenzó sus actividades de la presente gestión con una entrada de niños, donde este domingo participaron 12 fraternidades.
El vicepresidente de esta organización Roger Paco, señaló que la entrada de niños tiene como idea fundamental hacer conocer ante instituciones, como el Ministerio de Culturas, que esta asociación tiene la firme intención de cultivar las danzas bolivianas en todos sus ámbitos. En este sentido se iniciaron los preparativos para lo que será la actividad central de junio próximo.
La entrada de los niños comenzó en la Plaza Mayor de San Francisco para hacer su recorrido por el El Prado hasta la plaza del Estudiante, donde se desconcentró aproximadamente a las 12:30.
“El nuevo directorio empezó recientemente sus actividades, pero para el próximo año los preparativos de la entrada del Gran Poder se realizarán a partir de enero, con la finalidad de cumplir todos los planes programados”, explicó el dirigente.
La entrada infantil del Gran Poder también cuenta con un directorio. Para la presente gestión están programadas muchas actividades en otros barrios. Las presentaciones tienen la finalidad de difundir las danzas bolivianas y la riqueza cultural de nuestro país.
Según el vicepresidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, Roger Paco, la entrada de niños se realiza desde el 2010. Para el próximo año se tiene programado realizar un recorrido más largo, similar a los que cumplen los mayores.
Adelantó que la actividad central de la entrada del Gran Poder está programada para el 10 de junio. Esta manifestación cultural tiene carácter tradicional y costumbrista, muestra su majestuosidad en la ciudad de La Paz y según estudios sus orígenes se remontan en la populosa zona del Gran Poder, conocida como el barrio de Ch’ijini.
El 12 de mayo de 1974 se creó la Asociación de Conjuntos Folclóricos, que hoy aglutina a los principales grupos de danzas de La Paz y las más representativas de Bolivia. La fiesta del Gran Poder adquiere ribetes nacionales, donde actualmente participan 67 fraternidades.
El vicepresidente de esta organización Roger Paco, señaló que la entrada de niños tiene como idea fundamental hacer conocer ante instituciones, como el Ministerio de Culturas, que esta asociación tiene la firme intención de cultivar las danzas bolivianas en todos sus ámbitos. En este sentido se iniciaron los preparativos para lo que será la actividad central de junio próximo.
La entrada de los niños comenzó en la Plaza Mayor de San Francisco para hacer su recorrido por el El Prado hasta la plaza del Estudiante, donde se desconcentró aproximadamente a las 12:30.
“El nuevo directorio empezó recientemente sus actividades, pero para el próximo año los preparativos de la entrada del Gran Poder se realizarán a partir de enero, con la finalidad de cumplir todos los planes programados”, explicó el dirigente.
La entrada infantil del Gran Poder también cuenta con un directorio. Para la presente gestión están programadas muchas actividades en otros barrios. Las presentaciones tienen la finalidad de difundir las danzas bolivianas y la riqueza cultural de nuestro país.
Según el vicepresidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, Roger Paco, la entrada de niños se realiza desde el 2010. Para el próximo año se tiene programado realizar un recorrido más largo, similar a los que cumplen los mayores.
Adelantó que la actividad central de la entrada del Gran Poder está programada para el 10 de junio. Esta manifestación cultural tiene carácter tradicional y costumbrista, muestra su majestuosidad en la ciudad de La Paz y según estudios sus orígenes se remontan en la populosa zona del Gran Poder, conocida como el barrio de Ch’ijini.
El 12 de mayo de 1974 se creó la Asociación de Conjuntos Folclóricos, que hoy aglutina a los principales grupos de danzas de La Paz y las más representativas de Bolivia. La fiesta del Gran Poder adquiere ribetes nacionales, donde actualmente participan 67 fraternidades.
viernes, 14 de abril de 2017
jueves, 13 de abril de 2017
miércoles, 12 de abril de 2017
lunes, 10 de abril de 2017
viernes, 7 de abril de 2017
jueves, 6 de abril de 2017
Presentaron la carpeta para postular al Gran Poder ante la Unesco
El comité encargado de la elaboración de la carpeta de postulación de la fiesta del Gran Poder a la lista de Patrimonio Inmaterial de la Unesco fue presentada ayer al Ministerio de Culturas, para que éste lleve el documento al organismo internacional.
Así confirmaron fuentes de la cartera, aunque Marina Salazar, presidenta de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder (ACFGP), aseguró en una conferencia de prensa el martes que la carpeta ya se encontraba en Unesco para su evaluación en 2018.
La documentación se refiere a la Festividad de la Santísima Trinidad del Señor Jesús del Gran Poder de la ciudad de La Paz, ya que la candidatura engloba todo el conjunto de actividades ceremoniales y sociales que preceden y siguen a la entrada folklórica.
Un experto explicó que ya se realizaron varios intentos de elaborar la carpeta en años anteriores, pero que éstos fracasaron porque no se tomó en cuenta la influencia de la celebración en la estructura de la sociedad paceña.
Una prueba es que se necesita el aporte de los devotos del Señor del Gran Poder, tanto el de aquellos que participan en todos los aspectos de la manifestación cultural como de quienes solo acuden a ceremonias religiosas o son espectadores de las fiestas y entradas.
Salazar puntualizó que las actividades relacionan a diversos actores sociales y que “tiene como eje unificador al Preste Mayor, que es una figura antigua con funciones sociales, simbólicas y devocionales de importancia”.
Tanto la dirigente de la ACFGP como la fuente ministerial dijeron que esta postulación no es una competencia para el Carnaval de Oruro, que ya se encuentra en la lista de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Los especialistas que trabajaron en el documento explicaron que la festividad del Gran Poder y el Carnaval de Oruro son dos celebraciones distintas. Agregaron que la nueva candidatura servirá como un apoyo para proteger la identidad boliviana de varias de las manifestaciones culturales que conforman estas festividades ante intentos de “plagio por parte de otros países”.
El trabajo se logró gracias al apoyo de la ACFGP y de las 69 fraternidades que la conforman, que permitieron que los especialistas tuvieran acceso a toda su documentación respecto a la historia y características de la celebración.
De conseguir que la Unesco incluya la fiesta patronal del Gran Poder en su lista de patrimonio, sería la segunda nominación a una manifestación de este tiempo. La primera fue la Ichapekene Piesta, de San Ignacio de Moxos. (06/04/2017)
miércoles, 5 de abril de 2017
martes, 4 de abril de 2017
jueves, 30 de marzo de 2017
miércoles, 29 de marzo de 2017
martes, 28 de marzo de 2017
lunes, 27 de marzo de 2017
sábado, 25 de marzo de 2017
viernes, 24 de marzo de 2017
jueves, 23 de marzo de 2017
miércoles, 22 de marzo de 2017
martes, 21 de marzo de 2017
lunes, 20 de marzo de 2017
domingo, 19 de marzo de 2017
Sociedad paceña muestra su ‘Gran Poder’ con bailes
Presupuestos superiores a $us 100.000, eso maneja cada pareja de ‘pasantes’. El Gobierno trabaja un proyecto que busca su declaratoria como patrimonio de la humanidad. Desde la forma en la que se toma la cerveza, todo tiene significado místico
Son las 8:30 del domingo y la fiesta continúa; la noche antes tuvieron su velada en la plaza mayor de San Francisco y hoy esperan con ansias la presentación de la artista internacional Lucero. Esas son dos actividades de la Sociedad de Morenos La Paz Maravilla del Mundo, una de las más de 20 comparsas de ese tipo que tiene el ‘Gran Poder’. No solo derrochan alegría, sino también ostentación.
El presupuesto que maneja anualmente cada pareja de ‘pasantes’ supera los $us 100.000 y la tendencia es que las fiestas sean cada vez más opulentas con la llegada de artistas de renombre. Marc Anthony figuraba en las carpetas de una de las fraternidades, pero por ‘problemas de agenda’ no se concretó.
“Hay que bailar moreno, al año una vez, aunque nos cueste plata”, dice una de las canciones de la agrupación nacional Jach´a Mallku (Gran Cóndor), la misma que casi refleja lo que sucede con la festividad; sin embargo, las actividades se extienden no solo por uno, sino por 365 días, sin medir en gastos o tiempo de dedicación.
No cualquiera puede ser anfitrión de una celebración de estas características, se necesita poderío económico y respaldo moral. “Todo comienza con la ‘sartta’ (visita), en la que le llevamos comida, bebida y fruta, ahí les decimos si pueden pasar la fiesta; algunos aceptan y otros no”, explica Rubén Claros, presidente de dicha asociación.
El dirigente es politólogo, contador y abogado, pero dejó todo para organizar la fiesta de la fraternidad. Solo le pide al ‘Tata’ (Dios) que le permita tener familia porque es soltero.
“Me siento mal, he dejado trabajo por esto (derrama lagrimas). Yo creo que él me ha llamado y no puedo abandonarlo, lo único que quiero es una compañera”, dice.
Solo para la “recepción” (día en el que se hacen cargo los nuevos pasantes) toman 36.000 a 60.000 botellas de cerveza. Las fiestas tienen lugar en suntuosos locales, galpones, garajes o simplemente se cierran algunas calles de la sede de Gobierno.
Búsqueda de prestigio
Milton Eyzaguirre, antropólogo, liga el fenómeno cultural y económico al ‘prestigio’ que tienen las personas al participar y aún más, al protagonizar la celebración. “Cada vez tiene mucho más énfasis el gasto, pasaron de algo plenamente religioso a una presencia de clase, pero la ritualidad se mantiene. En la década de los veinte se hablaba del señor Jesús del Gran Poder de los Tres Rostros y eso sigue presente”, asevera.
Recuerda que el empoderamiento de la fastuosa entrada tuvo su punto de quiebre durante la dictadura de Hugo Banzer Suárez, cuando en 1974 se autoriza que los danzarines ingresen al centro de La Paz. Desde 1927 formaba parte de la tradición de migrantes del área rural en el barrio Chijini.
Ritos y significados
Javier Escalier, estudioso de la cultura, recuerda que las fraternidades de morenada más antiguas de La Paz son Comercial Eloy Salmón, Unión de Bordadores y Juventud San Pedro de Achacachi, que es conocida como “Los Catedráticos”. En 1968 esos grupos estaban conformados por unas 40 parejas y en la actualidad superan las 1.000.
“Yo pienso que decir que uno nace folclorista no está fuera de lo probable, porque la música la llevamos en la sangre”, afirma.
La organización está basada en el ayni (reciprocidad). Los nuevos prestes asumen las conducciones mediante la imposición de la escarapela, durante el baile de la cueca; termina su función el domingo de diana, después de la entrada (en el mes de mayo). Una pareja que ingresa recién a la comparsa, no puede ser pasante, primero debe ascender socialmente.
Cuatro cajas de cerveza, eso es lo mínimo que se tiene que llevar al ingreso al local, según se estila ahora, en reciprocidad a los anfitriones; al ingresar reciben el ‘trencito’, que es una seguidilla de cerveza y cócteles. Primero se ch’alla a la ‘Pachamama’ (madre tierra) y luego recién se brinda.
Resplandor de las joyas
Más de $us 10.000 cuestan los aretes, la rama que se sujeta a la manta y el prendedor para el sombrero; también se traen telas exclusivas para las prendas que utilizará cada bloque de mujeres que bailan. La actual tendencia se juega por colores vistosos y por zapatillas más cómodas. “La chola paceña es un caso excepcional, es símbolo de la morenada y de la festividad del Gran Poder”, manifiesta Escalier.
Marina Salazar, presidenta de la Asociación de Conjuntos Folclóricos Gran Poder, cuenta que ahora cada fraternidad tiene su propia diseñadora, que se encarga casi todo el año de preparar las blusas, mantas y polleras de las mujeres. Existen dos ‘tenidas’ (mudas) que cada mujer debe lucir durante los dos días centrales de la fiesta, la entrada y la diana. Muchas usan un día joyas de plata y el otro, de oro.
Plataforma política
Wálter Mur (MNR) fue el primer político en bailar morenada dentro de una comparsa, en 1992, fue parte de la fraternidad Unión Comercial. Luego siguieron sus pasos Roberto Moscoso (MNR), quien bailó en la Comercial Eloy Salmón, incluso siendo alcalde interino de La Paz, en 2003.
Tras esos hitos, ahora es más común observar a políticos, de oposición y oficialismo, ser parte de las fraternidades, tal el caso del extinto Rodolfo Illanes, que fue viceministro de Régimen Interior, o Fidel Surco, exsenador del MAS que en esta gestión es pasante de la ‘Plana Mayor’. Incluso diplomáticos conformaron bloques de morenada, como sucedió en 2012 con embajadores y el encargado de negocios de Estados Unidos dentro de la Morenada Señorial Illimani.
“Hoy es un nicho que es explotado de manera admirable por los políticos, aprovechan para adquirir prestigio y mostrarse. Eugenio Rojas fue pasante de los Catedráticos”, recordó Escalier.
Devoción a medias
Existen dos iglesias del Gran Poder, una nueva y otra antigua, en ambas las quejas son las mismas, que los folcloristas de las morenadas, que son los que más gasto realizan, no retribuyen lo mismo a la fe que dicen tener. Unas bolsas de fideo, quintales de azúcar o pocas botellas de aceite son los donativos que llevan a la catequesis, que reciben previa a la entrada.
“La entrada de Jesús del Gran Poder fue creciendo, pero con un número menor de devotos. La imagen es milagrosa, el cuadro con los tres rostros apareció hace decenas de años y ahora vemos que ni eso motiva a que los pasantes realicen aportes para nuestras obras sociales, nos dan lo mínimo y a veces nada”, dijo el padre Saúl Mamani, responsable de los templos de la zona.
Otra crítica es la poca y casi nula asistencia a las misas. “Es una excusa la devoción, hay gente que directamente espera afuera de los templos para hacer el recorrido, sin siquiera rezar una plegaria”, añadió.
Pero el domingo ya era fiesta, no rezo. Después de la misa los fraternos se concentraron en la Eloy Salmón, conocida por el alto comercio de equipos de línea blanca y negra. Dos bandas amenizaban el momento, mientras la cerveza comenzaba a correr en un extenso saludo entre los integrantes a las parejas pasantes. Sobre el asfalto había una alfombra de mixtura.
Cuando la fiesta llegó con su danza a La Mansión para comenzar la recepción, el lugar dejó de ser un garaje para fingirse palacio al estruendo de cohetillos. Eran las 11:00 y la fiesta no acabará hasta después de medianoche. Devorarán 1.000 platos de comida, se gritarán para poder escucharse sobre la música que brota de los parlantes, se harán uno y mil colores en la pista de baile y con cada entrada de un nuevo invitado se llenará de nuevo el arsenal de cerveza. Mañana todos volverán a trabajar, volverán a su vida normal. Ya seguirán con los preparativos de la entrada el próximo fin de semana
Son las 8:30 del domingo y la fiesta continúa; la noche antes tuvieron su velada en la plaza mayor de San Francisco y hoy esperan con ansias la presentación de la artista internacional Lucero. Esas son dos actividades de la Sociedad de Morenos La Paz Maravilla del Mundo, una de las más de 20 comparsas de ese tipo que tiene el ‘Gran Poder’. No solo derrochan alegría, sino también ostentación.
El presupuesto que maneja anualmente cada pareja de ‘pasantes’ supera los $us 100.000 y la tendencia es que las fiestas sean cada vez más opulentas con la llegada de artistas de renombre. Marc Anthony figuraba en las carpetas de una de las fraternidades, pero por ‘problemas de agenda’ no se concretó.
“Hay que bailar moreno, al año una vez, aunque nos cueste plata”, dice una de las canciones de la agrupación nacional Jach´a Mallku (Gran Cóndor), la misma que casi refleja lo que sucede con la festividad; sin embargo, las actividades se extienden no solo por uno, sino por 365 días, sin medir en gastos o tiempo de dedicación.
No cualquiera puede ser anfitrión de una celebración de estas características, se necesita poderío económico y respaldo moral. “Todo comienza con la ‘sartta’ (visita), en la que le llevamos comida, bebida y fruta, ahí les decimos si pueden pasar la fiesta; algunos aceptan y otros no”, explica Rubén Claros, presidente de dicha asociación.
El dirigente es politólogo, contador y abogado, pero dejó todo para organizar la fiesta de la fraternidad. Solo le pide al ‘Tata’ (Dios) que le permita tener familia porque es soltero.
“Me siento mal, he dejado trabajo por esto (derrama lagrimas). Yo creo que él me ha llamado y no puedo abandonarlo, lo único que quiero es una compañera”, dice.
Solo para la “recepción” (día en el que se hacen cargo los nuevos pasantes) toman 36.000 a 60.000 botellas de cerveza. Las fiestas tienen lugar en suntuosos locales, galpones, garajes o simplemente se cierran algunas calles de la sede de Gobierno.
Búsqueda de prestigio
Milton Eyzaguirre, antropólogo, liga el fenómeno cultural y económico al ‘prestigio’ que tienen las personas al participar y aún más, al protagonizar la celebración. “Cada vez tiene mucho más énfasis el gasto, pasaron de algo plenamente religioso a una presencia de clase, pero la ritualidad se mantiene. En la década de los veinte se hablaba del señor Jesús del Gran Poder de los Tres Rostros y eso sigue presente”, asevera.
Recuerda que el empoderamiento de la fastuosa entrada tuvo su punto de quiebre durante la dictadura de Hugo Banzer Suárez, cuando en 1974 se autoriza que los danzarines ingresen al centro de La Paz. Desde 1927 formaba parte de la tradición de migrantes del área rural en el barrio Chijini.
Ritos y significados
Javier Escalier, estudioso de la cultura, recuerda que las fraternidades de morenada más antiguas de La Paz son Comercial Eloy Salmón, Unión de Bordadores y Juventud San Pedro de Achacachi, que es conocida como “Los Catedráticos”. En 1968 esos grupos estaban conformados por unas 40 parejas y en la actualidad superan las 1.000.
“Yo pienso que decir que uno nace folclorista no está fuera de lo probable, porque la música la llevamos en la sangre”, afirma.
La organización está basada en el ayni (reciprocidad). Los nuevos prestes asumen las conducciones mediante la imposición de la escarapela, durante el baile de la cueca; termina su función el domingo de diana, después de la entrada (en el mes de mayo). Una pareja que ingresa recién a la comparsa, no puede ser pasante, primero debe ascender socialmente.
Cuatro cajas de cerveza, eso es lo mínimo que se tiene que llevar al ingreso al local, según se estila ahora, en reciprocidad a los anfitriones; al ingresar reciben el ‘trencito’, que es una seguidilla de cerveza y cócteles. Primero se ch’alla a la ‘Pachamama’ (madre tierra) y luego recién se brinda.
Resplandor de las joyas
Más de $us 10.000 cuestan los aretes, la rama que se sujeta a la manta y el prendedor para el sombrero; también se traen telas exclusivas para las prendas que utilizará cada bloque de mujeres que bailan. La actual tendencia se juega por colores vistosos y por zapatillas más cómodas. “La chola paceña es un caso excepcional, es símbolo de la morenada y de la festividad del Gran Poder”, manifiesta Escalier.
Marina Salazar, presidenta de la Asociación de Conjuntos Folclóricos Gran Poder, cuenta que ahora cada fraternidad tiene su propia diseñadora, que se encarga casi todo el año de preparar las blusas, mantas y polleras de las mujeres. Existen dos ‘tenidas’ (mudas) que cada mujer debe lucir durante los dos días centrales de la fiesta, la entrada y la diana. Muchas usan un día joyas de plata y el otro, de oro.
Plataforma política
Wálter Mur (MNR) fue el primer político en bailar morenada dentro de una comparsa, en 1992, fue parte de la fraternidad Unión Comercial. Luego siguieron sus pasos Roberto Moscoso (MNR), quien bailó en la Comercial Eloy Salmón, incluso siendo alcalde interino de La Paz, en 2003.
Tras esos hitos, ahora es más común observar a políticos, de oposición y oficialismo, ser parte de las fraternidades, tal el caso del extinto Rodolfo Illanes, que fue viceministro de Régimen Interior, o Fidel Surco, exsenador del MAS que en esta gestión es pasante de la ‘Plana Mayor’. Incluso diplomáticos conformaron bloques de morenada, como sucedió en 2012 con embajadores y el encargado de negocios de Estados Unidos dentro de la Morenada Señorial Illimani.
“Hoy es un nicho que es explotado de manera admirable por los políticos, aprovechan para adquirir prestigio y mostrarse. Eugenio Rojas fue pasante de los Catedráticos”, recordó Escalier.
Devoción a medias
Existen dos iglesias del Gran Poder, una nueva y otra antigua, en ambas las quejas son las mismas, que los folcloristas de las morenadas, que son los que más gasto realizan, no retribuyen lo mismo a la fe que dicen tener. Unas bolsas de fideo, quintales de azúcar o pocas botellas de aceite son los donativos que llevan a la catequesis, que reciben previa a la entrada.
“La entrada de Jesús del Gran Poder fue creciendo, pero con un número menor de devotos. La imagen es milagrosa, el cuadro con los tres rostros apareció hace decenas de años y ahora vemos que ni eso motiva a que los pasantes realicen aportes para nuestras obras sociales, nos dan lo mínimo y a veces nada”, dijo el padre Saúl Mamani, responsable de los templos de la zona.
Otra crítica es la poca y casi nula asistencia a las misas. “Es una excusa la devoción, hay gente que directamente espera afuera de los templos para hacer el recorrido, sin siquiera rezar una plegaria”, añadió.
Pero el domingo ya era fiesta, no rezo. Después de la misa los fraternos se concentraron en la Eloy Salmón, conocida por el alto comercio de equipos de línea blanca y negra. Dos bandas amenizaban el momento, mientras la cerveza comenzaba a correr en un extenso saludo entre los integrantes a las parejas pasantes. Sobre el asfalto había una alfombra de mixtura.
Cuando la fiesta llegó con su danza a La Mansión para comenzar la recepción, el lugar dejó de ser un garaje para fingirse palacio al estruendo de cohetillos. Eran las 11:00 y la fiesta no acabará hasta después de medianoche. Devorarán 1.000 platos de comida, se gritarán para poder escucharse sobre la música que brota de los parlantes, se harán uno y mil colores en la pista de baile y con cada entrada de un nuevo invitado se llenará de nuevo el arsenal de cerveza. Mañana todos volverán a trabajar, volverán a su vida normal. Ya seguirán con los preparativos de la entrada el próximo fin de semana
Los fanáticos paceños tuvieron una fiesta ‘retro’ con C.C. Catch
La reina del eurodisco de la década de los 80, C.C. Catch, deleitó con sus mejores éxitos a los cerca de 6.500 fanáticos paceños que convirtieron al Teatro Al Aire Libre Jaime Laredo en un espacio para una fiesta “retro”.
La actuación de la artista germano-holandesa fue precedida por el show que brindó Fancy, quien ofreció un variado repertorio “ochentero”, además de algunas propuestas actuales. Flames of Love fue la canción más coreada por el público, el artista fue ovacionado y retribuyó el cariño de sus seguidores al bailar y cantar con ellos.
El show se inició con la agrupación paceña Mantra que sorprendió con sus interpretaciones y música. Uno de sus covers fue a Los Prisioneros de Chile.
Largas filas de fanáticos se formaron en las puertas del escenario paceño. Un grupo llevó banderas de Alemania y Holanda con la inscripción “euromaniáticos”, en referencia a la corriente de música que fue muy popular en las discotecas de todo el mundo. Como un intermedio en el show apareció el grupo de baile local Escocia Manía con la música techno.
Pese al frío, a las 22.50 hizo su aparición la emblemática cantante de Eurodance y con ella el ensordecedor alboroto del público. C.C. Catch y su elenco de baile irrumpió con el tema House of Mystic Lights y concluyó con Soul Survivor. Las melodías desataron emoción, la artista requirió a momentos de oxígeno y su show duró casi una hora. (18/03/2017)
viernes, 17 de marzo de 2017
jueves, 16 de marzo de 2017
miércoles, 15 de marzo de 2017
martes, 14 de marzo de 2017
sábado, 11 de marzo de 2017
Lucero se viste de chola en su visita a La Paz
La cantante mexicana Lucero, que llegó a La Paz para dar un concierto hoy en la zona norte, lució el traje de chola paceña, uno de los regalos que recibió en su estadía. Durante una conferencia de prensa junto a la Sociedad de Morenos La Paz del Mundo en Gran Poder, la artista se mostró amable y cercana, según información de la página digital de Oxígeno.
Prestes regalan a Lucero un traje de chola paceña
Un parada completa del traje de chola paceña (manta, pollera y sombrero) será el regalo que entregarán los pasantes de la Sociedad Folklórica de Morenos La Paz Maravilla del Mundo a la cantante mexicana Lucero. La vestimenta fue elaborada de forma exclusiva por la diseñadora Roxana Botelo.
"Le regalaremos toda una parada del traje tradicional de chola paceña, como el sombrero, la manta, la pollera, los centros, los zapatos y una joya. Se quiere mostrar el traje tradicional de la mujer paceña”, indicó Rubén David Claros Suñavi, presidente de la Sociedad Folklórica de Morenos La Paz Maravilla del Mundo.
La cantante arribará hoy al aeropuerto de El Alto y dará una conferencia de prensa en La Paz, donde las pasantes le entregarán el obsequio. Mañana, se presentará un show exclusivo para dicha fraternidad de morenada. El recital se realizará en el Gigante Mirador Illimani, ubicado en la zona Las Lomas.
Según el productor Jaime Villanueva, la cantante pidió probar tres platos típicos de Bolivia. "Le invitaremos fricasé, chairo y chicharrón. Además, requirió frutas picada y agua”, contó.
Villanueva dijo que ya se invitó a Lucero a pasear por la ciudad de La Paz y subirse al Teleférico.
"Todo depende de ella y si le afecta o no la altura”, indicó. "Ella afirmó que tiene mucho interés en llevarse ‘la manta y el sombrero típico de la chola paceña’”, comentó.
Lucero tiene más de 30 años de trayectoria y se ha destacado como cantante, actriz de televisión, de teatro y presentadora. Grabó discos como Un pedacito de mí, Cuéntame, Con mi sentimiento, Sólo pienso en ti, Lucero de México, Piel de Ángel, Cerca de ti y Mi destino, entre otros.
jueves, 9 de marzo de 2017
miércoles, 8 de marzo de 2017
martes, 7 de marzo de 2017
sábado, 4 de marzo de 2017
ORGULLO QUE BAILA
Las fiestas populares paceñas, antes despreciadas, durante siglos vistas por las clases altas como una cosa solo de indios y, por tanto, de pobres, han experimentado un crecimiento exponencial y asombroso en tan solo una década. En Carnaval y en el Gran Poder se despliega ahora una paleta de colores, de bailes, de mixtura, de modelos, de comidas, de espuma, de bandas, de alcoholes y de lentejuelas que resulta casi mareante. El antropólogo Édgar Arandia asegura que las fiestas han evolucionado tanto en tan poco tiempo porque “las fraternidades son cada vez más potentes gracias a que las clases populares tienen más dinero del que han tenido nunca y porque su autoestima ha subido mucho con este Gobierno”.
Cuando, tras la Revolución de 1952 los indígenas del altiplano comenzaron a trasladarse masivamente a La Paz se instalaron principalmente en la ladera oeste, formando grupos que reproducían el espíritu comunitario del ayllu y la marka rurales y que, con el tiempo, resultaron en las fraternidades formadas alrededor de un santo: el Tata Santiago, Santa Rosa de Lima, la Virgen del Carmen... Con ellas se garantiza la permanencia del Ainoca, el espacio comunal en el que la cultura aymara resiste y vive de forma paralela a la occidental y que mantiene costumbres y festividades ancestrales como el Amukim, el Jisk’a Anata y el Jach’a Anata, aunque en gran medida adaptándolas al entorno urbano. Así Chukiago Marka junta al mundo indígena, el mundo cholo y el mundo blanco, lo que provoca unas fuertes tensiones para las fiestas que son una especie de escape emocional. “Por eso son importantes”, dice Arandia, “y la idea es que da igual que la gente ensucie, que orine en las calles y destroce las jardineras, porque eso siempre será preferible a que corran ríos de sangre”.
Las calles y los locales de eventos se llenan cada vez más de gente que disfruta de las fiestas, ya sea bailando o simplemente mirando. Foto: Miguel Carrasco-archivo
PRESUPUESTO. Así, en Carnaval se danza y se baila, se toma, se corteja… siguiendo el ciclo agrícola que rige el calendario aymara es la fiesta de la fecundidad, en la que casi todo vale. Pero quienes lideran las fraternidades —que organizan y protagonizan esta fiesta y las demás— ya no trabajan la tierra, aunque la ch’allen.
Son comerciantes, arquitectos, profesionales o empleados públicos con mucha más capacidad ejecutiva y económica que sus predecesores y también mayor compromiso. “Antes, al que estaba mareado en una fiesta le ponían la escarapela y le decían: ‘vos vas a organizar’; y él respondía ‘bueeeno, ya, lo haré’. Pero ahora es un puesto muy disputado, solo para los que realmente quieren y se atreven a enfrentar este compromiso, que se asume con una ceremonia y un ritual importantes”, argumenta el gestor cultural Javier Escalier. Quien se pone a cargo debe asegurar que el próximo Carnaval o el próximo Gran Poder van a representar el orgullo, la solidaridad y las capacidades de los —a veces más de 1.000— miembros de la fraternidad y de todo un pueblo.
Las parejas —normalmente de dos a cuatro— que gestionan la fiesta “casi siempre van a pérdida pero lo hacen para que la gente se divierta”, dice Escalier, quien añade que “el ch’uta y el pepino antes eran muy pobres y ahora ya no quieren bailar con una banda pobre sino con una buena”. Y no solo son los músicos, sino que para que la celebración resulte memorable también se necesitan bordadores, pollereras, decoradores, joyeros, zapateros, salones de eventos, cocineros, escenarios, camareros, modistas, técnicos y equipos de sonido… para las grandes fiestas, los bautizos y los demás actos sociales, todo el año: “Hay que tener un buen bolsillo y un buen hígado para la vida en la fraternidad, porque se lleva un ritmo frenético”, sentencia Arandia.
Las calles y los locales de eventos se llenan cada vez más de gente que disfruta de las fiestas, ya sea bailando o simplemente mirando. Foto: Miguel Carrasco-archivo
Tanto gasto resulta totalmente necesario no solo para que los participantes en la fiesta disfruten, sino también para que desde afuera se perciba de un solo vistazo la prosperidad de quien organiza y de toda una clase social. Arandia opina que quien invierte tanto busca mostrar cosas diferentes según a quién: a los miembros de su comunidad que ellos también pueden prosperar, que las nuevas generaciones no están obligadas a heredar la pobreza de sus antepasados y que juntos, como grupo, son capaces incluso de traer artistas del extranjero; y a los de afuera, a los que han sido opresores durante generaciones, que las cosas cambiaron. “Un moreno en el Gran Poder, con su traje carísimo está diciendo: ‘mira, blanquito, esto no es tela china barata, es cachemir inglés y yo soy un cholo hermoso y poderoso, ven a contemplar qué bien me muevo, cómo bailo morenada’”.
Y lo cierto es que el moreno lo ha conseguido porque gente de toda La Paz acude a las comparsas y a las entradas, a mirar pero también a participar. “Antes era devaluado: ‘los indios bailan ch’utas’. Ahora ¿qué pareja ‘bien’ o qué político no quiere bailar ch’utas? Por eso también el Carnaval ha bajado al centro”, señala Escalier. Gestor de estos eventos desde hace dos décadas, recuerda cómo menos de 10 años atrás la reina del Carnaval, al jurar, preguntaba qué era el ch’uta y el pepino, porque no los conocía. “A Pablo Groux, siendo ya ministro de Culturas, lo llevé a El Tejar con Evo Morales. Fue la primera vez que un presidente subía a la fiesta. Groux se quedó alucinado, decía que nunca había conocido esto”. Para confirmar esta explosión de interés basta con mirar los periódicos, que en 2006 le dedicaban solo una foto al despertar del pepino y ahora publican números especiales. El mes pasado, un canal de televisión español emitió un reportaje rodado en La Paz en el que mostraba a un grupo de jóvenes de clase alta ensayando en la zona Sur bailes propios de las laderas.
Expansión. La atracción que provoca la fiesta, que ha creado modas musicales, de vestir e incluso de hablar es la consecuencia del empoderamiento, de que “la burguesía emergente o chola puede competir, sobre todo en el negocio inmobiliario, en igualdad de condiciones”, dice Arandia. Su capacidad de comercio ha sobrepasado La Paz y llega hasta Santa Cruz, Cobija, Tarija y Argentina, y en este contexto la fraternidad ofrece valiosas relaciones políticas, comerciales y sociales porque en una preste, en una fiesta de Carnaval o en un bautizo los asistentes se divierten pero también cierran negocios, conciertan matrimonios, establecen redes… “funcionan el compadrazgo horizontal —de igual a igual— y el vertical, en el que conoces a jerarcas de la política o de los negocios que en algún momento te van a servir”. Así, en las fiestas, se ha formado el gran capital del mundo indígena, reconstruyendo su sistema económico ancestral y adaptándolo a la sociedad capitalista, lo que para Arandia “es su gran aporte y su gran inteligencia”.
Las calles y los locales de eventos se llenan cada vez más de gente que disfruta de las fiestas, ya sea bailando o simplemente mirando. Foto: José Lavayén-archivo
Carnaval y Gran Poder suponen un importante movimiento de dinero. Pero aún queda la tarea de formalizarlo y, manteniendo el espíritu, maximizar su rendimiento económico. Para ello deberían surgir empresas de la industria cultural bien organizadas, que ahora son incipientes y cuentan con mucho campo por delante, al nivel local, nacional e internacional. Las bandas, por ejemplo, tienen demanda en Argentina, Brasil o Estados Unidos, y algunos mascareros de Carnaval sufren para atender los contratos que les llegan de España, porque los paceños que viven allá quieren bailar con las máscaras de acá.
Este interés en el extranjero se puede ver como un reflejo, una consecuencia que aquí la fiesta está en pleno auge, que las serpientes que asemejan las entradas y las comparsas cuando bailan han bajado de las laderas y se han instalado en el centro. “Ya hemos hecho llegar al ch’uta en teleférico”, lo ilustra Escalier. Pero este promotor avisa que hay que aprovechar bien el actual momento de auge porque “todo esto es cíclico”. “Sobre todo, si la derecha llega otra vez al poder, esto se volverá a achicar y a hacerse un submundo, lo que en principio debería ser incluso bueno si se toma como una forma de renovarse para luego volver con otros bríos y otras novedades”.
jueves, 2 de marzo de 2017
viernes, 17 de febrero de 2017
jueves, 16 de febrero de 2017
miércoles, 15 de febrero de 2017
martes, 14 de febrero de 2017
lunes, 13 de febrero de 2017
viernes, 10 de febrero de 2017
jueves, 9 de febrero de 2017
miércoles, 8 de febrero de 2017
Lucero llega para animar fiesta de la Sociedad de Morenos La Paz Maravilla del Mundo
La conocida cantante y actriz mexicana Lucero llegará el próximo 12 de marzo a la urbe paceña para animar la recepción social de la Sociedad de Morenos La Paz Maravilla del Mundo, que participa del Gran Poder.
“Hola mi gente adorada de Bolivia, quiero invitarles a que me acompañen este 12 de marzo, porque voy a estar en La Paz cantando en vivo desde el mirador, así que no se lo pueden perder en El Mirador”, dice la cantante en un video que fue compartido en la página de Facebook de la mencionada fraternidad.
Así, la cantante se suma a las previas de la celebración en honor al señor Jesús del Gran Poder, la fiesta patronal más grande de La Paz.
Hace una semana, la fraternidad de morenada Los Intocables, trajeron al reconocido grupo Boney M, que interpretó sus éxitos de los 70 y 80. Ellos se presentaron en el mismo sitio donde ahora actuará la cantante mexicana.