Buscador

lunes, 20 de marzo de 2017

Video Recorrido de Los Viajeros La Paz - Charaña

Video Presentacion Invitacion Fraternidad Morenada 100 x 100 Bolivia

Video Presentacion de Amar Bolivia en la recepcion de Transporte Pesado

Video Gran Recepcion Social Union de Bordadores La Paz AMABA

Video 4to Aniversario Bloque La Pesada de la Morenada del Transporte Pesado

Video Recepcion de la Morenada Amistad de Colquepata

domingo, 19 de marzo de 2017

Sociedad paceña muestra su ‘Gran Poder’ con bailes

Presupuestos superiores a $us 100.000, eso maneja cada pareja de ‘pasantes’. El Gobierno trabaja un proyecto que busca su declaratoria como patrimonio de la humanidad. Desde la forma en la que se toma la cerveza, todo tiene significado místico


Son las 8:30 del domingo y la fiesta continúa; la noche antes tuvieron su velada en la plaza mayor de San Francisco y hoy esperan con ansias la presentación de la artista internacional Lucero. Esas son dos actividades de la Sociedad de Morenos La Paz Maravilla del Mundo, una de las más de 20 comparsas de ese tipo que tiene el ‘Gran Poder’. No solo derrochan alegría, sino también ostentación.


El presupuesto que maneja anualmente cada pareja de ‘pasantes’ supera los $us 100.000 y la tendencia es que las fiestas sean cada vez más opulentas con la llegada de artistas de renombre. Marc Anthony figuraba en las carpetas de una de las fraternidades, pero por ‘problemas de agenda’ no se concretó.
“Hay que bailar moreno, al año una vez, aunque nos cueste plata”, dice una de las canciones de la agrupación nacional Jach´a Mallku (Gran Cóndor), la misma que casi refleja lo que sucede con la festividad; sin embargo, las actividades se extienden no solo por uno, sino por 365 días, sin medir en gastos o tiempo de dedicación.


No cualquiera puede ser anfitrión de una celebración de estas características, se necesita poderío económico y respaldo moral. “Todo comienza con la ‘sartta’ (visita), en la que le llevamos comida, bebida y fruta, ahí les decimos si pueden pasar la fiesta; algunos aceptan y otros no”, explica Rubén Claros, presidente de dicha asociación.


El dirigente es politólogo, contador y abogado, pero dejó todo para organizar la fiesta de la fraternidad. Solo le pide al ‘Tata’ (Dios) que le permita tener familia porque es soltero.
“Me siento mal, he dejado trabajo por esto (derrama lagrimas). Yo creo que él me ha llamado y no puedo abandonarlo, lo único que quiero es una compañera”, dice.


Solo para la “recepción” (día en el que se hacen cargo los nuevos pasantes) toman 36.000 a 60.000 botellas de cerveza. Las fiestas tienen lugar en suntuosos locales, galpones, garajes o simplemente se cierran algunas calles de la sede de Gobierno.


Búsqueda de prestigio
Milton Eyzaguirre, antropólogo, liga el fenómeno cultural y económico al ‘prestigio’ que tienen las personas al participar y aún más, al protagonizar la celebración. “Cada vez tiene mucho más énfasis el gasto, pasaron de algo plenamente religioso a una presencia de clase, pero la ritualidad se mantiene. En la década de los veinte se hablaba del señor Jesús del Gran Poder de los Tres Rostros y eso sigue presente”, asevera.


Recuerda que el empoderamiento de la fastuosa entrada tuvo su punto de quiebre durante la dictadura de Hugo Banzer Suárez, cuando en 1974 se autoriza que los danzarines ingresen al centro de La Paz. Desde 1927 formaba parte de la tradición de migrantes del área rural en el barrio Chijini.

Ritos y significados
Javier Escalier, estudioso de la cultura, recuerda que las fraternidades de morenada más antiguas de La Paz son Comercial Eloy Salmón, Unión de Bordadores y Juventud San Pedro de Achacachi, que es conocida como “Los Catedráticos”. En 1968 esos grupos estaban conformados por unas 40 parejas y en la actualidad superan las 1.000.
“Yo pienso que decir que uno nace folclorista no está fuera de lo probable, porque la música la llevamos en la sangre”, afirma.


La organización está basada en el ayni (reciprocidad). Los nuevos prestes asumen las conducciones mediante la imposición de la escarapela, durante el baile de la cueca; termina su función el domingo de diana, después de la entrada (en el mes de mayo). Una pareja que ingresa recién a la comparsa, no puede ser pasante, primero debe ascender socialmente.


Cuatro cajas de cerveza, eso es lo mínimo que se tiene que llevar al ingreso al local, según se estila ahora, en reciprocidad a los anfitriones; al ingresar reciben el ‘trencito’, que es una seguidilla de cerveza y cócteles. Primero se ch’alla a la ‘Pachamama’ (madre tierra) y luego recién se brinda.

Resplandor de las joyas
Más de $us 10.000 cuestan los aretes, la rama que se sujeta a la manta y el prendedor para el sombrero; también se traen telas exclusivas para las prendas que utilizará cada bloque de mujeres que bailan. La actual tendencia se juega por colores vistosos y por zapatillas más cómodas. “La chola paceña es un caso excepcional, es símbolo de la morenada y de la festividad del Gran Poder”, manifiesta Escalier.


Marina Salazar, presidenta de la Asociación de Conjuntos Folclóricos Gran Poder, cuenta que ahora cada fraternidad tiene su propia diseñadora, que se encarga casi todo el año de preparar las blusas, mantas y polleras de las mujeres. Existen dos ‘tenidas’ (mudas) que cada mujer debe lucir durante los dos días centrales de la fiesta, la entrada y la diana. Muchas usan un día joyas de plata y el otro, de oro.

Plataforma política
Wálter Mur (MNR) fue el primer político en bailar morenada dentro de una comparsa, en 1992, fue parte de la fraternidad Unión Comercial. Luego siguieron sus pasos Roberto Moscoso (MNR), quien bailó en la Comercial Eloy Salmón, incluso siendo alcalde interino de La Paz, en 2003.


Tras esos hitos, ahora es más común observar a políticos, de oposición y oficialismo, ser parte de las fraternidades, tal el caso del extinto Rodolfo Illanes, que fue viceministro de Régimen Interior, o Fidel Surco, exsenador del MAS que en esta gestión es pasante de la ‘Plana Mayor’. Incluso diplomáticos conformaron bloques de morenada, como sucedió en 2012 con embajadores y el encargado de negocios de Estados Unidos dentro de la Morenada Señorial Illimani.
“Hoy es un nicho que es explotado de manera admirable por los políticos, aprovechan para adquirir prestigio y mostrarse. Eugenio Rojas fue pasante de los Catedráticos”, recordó Escalier.

Devoción a medias
Existen dos iglesias del Gran Poder, una nueva y otra antigua, en ambas las quejas son las mismas, que los folcloristas de las morenadas, que son los que más gasto realizan, no retribuyen lo mismo a la fe que dicen tener. Unas bolsas de fideo, quintales de azúcar o pocas botellas de aceite son los donativos que llevan a la catequesis, que reciben previa a la entrada.
“La entrada de Jesús del Gran Poder fue creciendo, pero con un número menor de devotos. La imagen es milagrosa, el cuadro con los tres rostros apareció hace decenas de años y ahora vemos que ni eso motiva a que los pasantes realicen aportes para nuestras obras sociales, nos dan lo mínimo y a veces nada”, dijo el padre Saúl Mamani, responsable de los templos de la zona.


Otra crítica es la poca y casi nula asistencia a las misas. “Es una excusa la devoción, hay gente que directamente espera afuera de los templos para hacer el recorrido, sin siquiera rezar una plegaria”, añadió.


Pero el domingo ya era fiesta, no rezo. Después de la misa los fraternos se concentraron en la Eloy Salmón, conocida por el alto comercio de equipos de línea blanca y negra. Dos bandas amenizaban el momento, mientras la cerveza comenzaba a correr en un extenso saludo entre los integrantes a las parejas pasantes. Sobre el asfalto había una alfombra de mixtura.


Cuando la fiesta llegó con su danza a La Mansión para comenzar la recepción, el lugar dejó de ser un garaje para fingirse palacio al estruendo de cohetillos. Eran las 11:00 y la fiesta no acabará hasta después de medianoche. Devorarán 1.000 platos de comida, se gritarán para poder escucharse sobre la música que brota de los parlantes, se harán uno y mil colores en la pista de baile y con cada entrada de un nuevo invitado se llenará de nuevo el arsenal de cerveza. Mañana todos volverán a trabajar, volverán a su vida normal. Ya seguirán con los preparativos de la entrada el próximo fin de semana

Los fanáticos paceños tuvieron una fiesta ‘retro’ con C.C. Catch



La reina del eurodisco de la década de los 80, C.C. Catch, deleitó con sus mejores éxitos a los cerca de 6.500 fanáticos paceños que convirtieron al Teatro Al Aire Libre Jaime Laredo en un espacio para una fiesta “retro”.

La actuación de la artista germano-holandesa fue precedida por el show que brindó Fancy, quien ofreció un variado repertorio “ochentero”, además de algunas propuestas actuales. Flames of Love fue la canción más coreada por el público, el artista fue ovacionado y retribuyó el cariño de sus seguidores al bailar y cantar con ellos.

El show se inició con la agrupación paceña Mantra que sorprendió con sus interpretaciones y música. Uno de sus covers fue a Los Prisioneros de Chile.

Largas filas de fanáticos se formaron en las puertas del escenario paceño. Un grupo llevó banderas de Alemania y Holanda con la inscripción “euromaniáticos”, en referencia a la corriente de música que fue muy popular en las discotecas de todo el mundo. Como un intermedio en el show apareció el grupo de baile local Escocia Manía con la música techno.

Pese al frío, a las 22.50 hizo su aparición la emblemática cantante de Eurodance y con ella el ensordecedor alboroto del público. C.C. Catch y su elenco de baile irrumpió con el tema House of Mystic Lights y concluyó con Soul Survivor. Las melodías desataron emoción, la artista requirió a momentos de oxígeno y su show duró casi una hora. (18/03/2017)

viernes, 17 de marzo de 2017

Video La Junta de Pasantes invita al Gran Primer Ensayo de los Fanaticos

Video Invitacion primer ensayo Verdaderos Intocables

Video Fanaticos invitacion para el Primer Ensayo

Video Invitacion Primer Ensayo Morenada Vacunos

Video Agradecimiento de la Fraternidad La Paz Maravilla del Mundo

Video Invitación Primer Ensayo Señorial Illimani

Video Invitacion para el primer ensayo de la Fraternidad Verdaderos Intocables

jueves, 16 de marzo de 2017

Video Aniversario del Bloque Pesado de la Morenada Transporte Pesado

Video Primer Gran Ensayo de la Morenada Union Comercial

Video invitacion de los Verdaderos Rebeldes para el Primer Ensayo

Video Rol de Ingreso del Ensayo domingo 19 de Marzo Gran Poder

Video Presentacion de CC Catch en la Morenada Majestad

Video Aniversario Bloque kaprichosos morenada Fanaticos

Video Invitacion Morenada Bolivia del Gran Poder

sábado, 11 de marzo de 2017

Lucero se viste de chola en su visita a La Paz

La cantante mexicana Lucero, que llegó a La Paz para dar un concierto hoy en la zona norte, lució el traje de chola paceña, uno de los regalos que recibió en su estadía. Durante una conferencia de prensa junto a la Sociedad de Morenos La Paz del Mundo en Gran Poder, la artista se mostró amable y cercana, según información de la página digital de Oxígeno.

Prestes regalan a Lucero un traje de chola paceña


Un parada completa del traje de chola paceña (manta, pollera y sombrero) será el regalo que entregarán los pasantes de la Sociedad Folklórica de Morenos La Paz Maravilla del Mundo a la cantante mexicana Lucero. La vestimenta fue elaborada de forma exclusiva por la diseñadora Roxana Botelo.

"Le regalaremos toda una parada del traje tradicional de chola paceña, como el sombrero, la manta, la pollera, los centros, los zapatos y una joya. Se quiere mostrar el traje tradicional de la mujer paceña”, indicó Rubén David Claros Suñavi, presidente de la Sociedad Folklórica de Morenos La Paz Maravilla del Mundo.

La cantante arribará hoy al aeropuerto de El Alto y dará una conferencia de prensa en La Paz, donde las pasantes le entregarán el obsequio. Mañana, se presentará un show exclusivo para dicha fraternidad de morenada. El recital se realizará en el Gigante Mirador Illimani, ubicado en la zona Las Lomas.

Según el productor Jaime Villanueva, la cantante pidió probar tres platos típicos de Bolivia. "Le invitaremos fricasé, chairo y chicharrón. Además, requirió frutas picada y agua”, contó.

Villanueva dijo que ya se invitó a Lucero a pasear por la ciudad de La Paz y subirse al Teleférico.

"Todo depende de ella y si le afecta o no la altura”, indicó. "Ella afirmó que tiene mucho interés en llevarse ‘la manta y el sombrero típico de la chola paceña’”, comentó.

Lucero tiene más de 30 años de trayectoria y se ha destacado como cantante, actriz de televisión, de teatro y presentadora. Grabó discos como Un pedacito de mí, Cuéntame, Con mi sentimiento, Sólo pienso en ti, Lucero de México, Piel de Ángel, Cerca de ti y Mi destino, entre otros.


sábado, 4 de marzo de 2017

ORGULLO QUE BAILA




Las fiestas populares paceñas, antes despreciadas, durante siglos vistas por las clases altas como una cosa solo de indios y, por tanto, de pobres, han experimentado un crecimiento exponencial y asombroso en tan solo una década. En Carnaval y en el Gran Poder se despliega ahora una paleta de colores, de bailes, de mixtura, de modelos, de comidas, de espuma, de bandas, de alcoholes y de lentejuelas que resulta casi mareante. El antropólogo Édgar Arandia asegura que las fiestas han evolucionado tanto en tan poco tiempo porque “las fraternidades son cada vez más potentes gracias a que las clases populares tienen más dinero del que han tenido nunca y porque su autoestima ha subido mucho con este Gobierno”.

Cuando, tras la Revolución de 1952 los indígenas del altiplano comenzaron a trasladarse masivamente a La Paz se instalaron principalmente en la ladera oeste, formando grupos que reproducían el espíritu comunitario del ayllu y la marka rurales y que, con el tiempo, resultaron en las fraternidades formadas alrededor de un santo: el Tata Santiago, Santa Rosa de Lima, la Virgen del Carmen... Con ellas se garantiza la permanencia del Ainoca, el espacio comunal en el que la cultura aymara resiste y vive de forma paralela a la occidental y que mantiene costumbres y festividades ancestrales como el Amukim, el Jisk’a Anata y el Jach’a Anata, aunque en gran medida adaptándolas al entorno urbano. Así Chukiago Marka junta al mundo indígena, el mundo cholo y el mundo blanco, lo que provoca unas fuertes tensiones para las fiestas que son una especie de escape emocional. “Por eso son importantes”, dice Arandia, “y la idea es que da igual que la gente ensucie, que orine en las calles y destroce las jardineras, porque eso siempre será preferible a que corran ríos de sangre”.

Las calles y los locales de eventos se llenan cada vez más de gente que disfruta de las fiestas, ya sea bailando o simplemente mirando. Foto: Miguel Carrasco-archivo

PRESUPUESTO. Así, en Carnaval se danza y se baila, se toma, se corteja… siguiendo el ciclo agrícola que rige el calendario aymara es la fiesta de la fecundidad, en la que casi todo vale. Pero quienes lideran las fraternidades —que organizan y protagonizan esta fiesta y las demás— ya no trabajan la tierra, aunque la ch’allen.

Son comerciantes, arquitectos, profesionales o empleados públicos con mucha más capacidad ejecutiva y económica que sus predecesores y también mayor compromiso. “Antes, al que estaba mareado en una fiesta le ponían la escarapela y le decían: ‘vos vas a organizar’; y él respondía ‘bueeeno, ya, lo haré’. Pero ahora es un puesto muy disputado, solo para los que realmente quieren y se atreven a enfrentar este compromiso, que se asume con una ceremonia y un ritual importantes”, argumenta el gestor cultural Javier Escalier. Quien se pone a cargo debe asegurar que el próximo Carnaval o el próximo Gran Poder van a representar el orgullo, la solidaridad y las capacidades de los —a veces más de 1.000— miembros de la fraternidad y de todo un pueblo.

Las parejas —normalmente de dos a cuatro— que gestionan la fiesta “casi siempre van a pérdida pero lo hacen para que la gente se divierta”, dice Escalier, quien añade que “el ch’uta y el pepino antes eran muy pobres y ahora ya no quieren bailar con una banda pobre sino con una buena”. Y no solo son los músicos, sino que para que la celebración resulte memorable también se necesitan bordadores, pollereras, decoradores, joyeros, zapateros, salones de eventos, cocineros, escenarios, camareros, modistas, técnicos y equipos de sonido… para las grandes fiestas, los bautizos y los demás actos sociales, todo el año: “Hay que tener un buen bolsillo y un buen hígado para la vida en la fraternidad, porque se lleva un ritmo frenético”, sentencia Arandia.

Las calles y los locales de eventos se llenan cada vez más de gente que disfruta de las fiestas, ya sea bailando o simplemente mirando. Foto: Miguel Carrasco-archivo

Tanto gasto resulta totalmente necesario no solo para que los participantes en la fiesta disfruten, sino también para que desde afuera se perciba de un solo vistazo la prosperidad de quien organiza y de toda una clase social. Arandia opina que quien invierte tanto busca mostrar cosas diferentes según a quién: a los miembros de su comunidad que ellos también pueden prosperar, que las nuevas generaciones no están obligadas a heredar la pobreza de sus antepasados y que juntos, como grupo, son capaces incluso de traer artistas del extranjero; y a los de afuera, a los que han sido opresores durante generaciones, que las cosas cambiaron. “Un moreno en el Gran Poder, con su traje carísimo está diciendo: ‘mira, blanquito, esto no es tela china barata, es cachemir inglés y yo soy un cholo hermoso y poderoso, ven a contemplar qué bien me muevo, cómo bailo morenada’”.

Y lo cierto es que el moreno lo ha conseguido porque gente de toda La Paz acude a las comparsas y a las entradas, a mirar pero también a participar. “Antes era devaluado: ‘los indios bailan ch’utas’. Ahora ¿qué pareja ‘bien’ o qué político no quiere bailar ch’utas? Por eso también el Carnaval ha bajado al centro”, señala Escalier. Gestor de estos eventos desde hace dos décadas, recuerda cómo menos de 10 años atrás la reina del Carnaval, al jurar, preguntaba qué era el ch’uta y el pepino, porque no los conocía. “A Pablo Groux, siendo ya ministro de Culturas, lo llevé a El Tejar con Evo Morales. Fue la primera vez que un presidente subía a la fiesta. Groux se quedó alucinado, decía que nunca había conocido esto”. Para confirmar esta explosión de interés basta con mirar los periódicos, que en 2006 le dedicaban solo una foto al despertar del pepino y ahora publican números especiales. El mes pasado, un canal de televisión español emitió un reportaje rodado en La Paz en el que mostraba a un grupo de jóvenes de clase alta ensayando en la zona Sur bailes propios de las laderas.

Expansión. La atracción que provoca la fiesta, que ha creado modas musicales, de vestir e incluso de hablar es la consecuencia del empoderamiento, de que “la burguesía emergente o chola puede competir, sobre todo en el negocio inmobiliario, en igualdad de condiciones”, dice Arandia. Su capacidad de comercio ha sobrepasado La Paz y llega hasta Santa Cruz, Cobija, Tarija y Argentina, y en este contexto la fraternidad ofrece valiosas relaciones políticas, comerciales y sociales porque en una preste, en una fiesta de Carnaval o en un bautizo los asistentes se divierten pero también cierran negocios, conciertan matrimonios, establecen redes… “funcionan el compadrazgo horizontal —de igual a igual— y el vertical, en el que conoces a jerarcas de la política o de los negocios que en algún momento te van a servir”. Así, en las fiestas, se ha formado el gran capital del mundo indígena, reconstruyendo su sistema económico ancestral y adaptándolo a la sociedad capitalista, lo que para Arandia “es su gran aporte y su gran inteligencia”.

Las calles y los locales de eventos se llenan cada vez más de gente que disfruta de las fiestas, ya sea bailando o simplemente mirando. Foto: José Lavayén-archivo

Carnaval y Gran Poder suponen un importante movimiento de dinero. Pero aún queda la tarea de formalizarlo y, manteniendo el espíritu, maximizar su rendimiento económico. Para ello deberían surgir empresas de la industria cultural bien organizadas, que ahora son incipientes y cuentan con mucho campo por delante, al nivel local, nacional e internacional. Las bandas, por ejemplo, tienen demanda en Argentina, Brasil o Estados Unidos, y algunos mascareros de Carnaval sufren para atender los contratos que les llegan de España, porque los paceños que viven allá quieren bailar con las máscaras de acá.

Este interés en el extranjero se puede ver como un reflejo, una consecuencia que aquí la fiesta está en pleno auge, que las serpientes que asemejan las entradas y las comparsas cuando bailan han bajado de las laderas y se han instalado en el centro. “Ya hemos hecho llegar al ch’uta en teleférico”, lo ilustra Escalier. Pero este promotor avisa que hay que aprovechar bien el actual momento de auge porque “todo esto es cíclico”. “Sobre todo, si la derecha llega otra vez al poder, esto se volverá a achicar y a hacerse un submundo, lo que en principio debería ser incluso bueno si se toma como una forma de renovarse para luego volver con otros bríos y otras novedades”.



jueves, 2 de marzo de 2017

Video Mascarada Sociedad La Paz

Video Invitacion Chutas y Pepinos Intocables y sus lindas cholitas elegidas

Video Chutas y Pepinos, alegres Cordillera con Altura

Video Mascarada de la Sociedad Bullangueros

Invitacion Comparsa Chutas Coquetos de La Paz y sus lindas joyitas de 24K